Lenguas, pueblos, costumbres… 5 datos sobre el lado indígena de Colima
Aunque no se trata de un estado considerado con presencia eminente de pueblos indígenas, Colima resalta desde su Constitución la importancia que tiene este grupo de la sociedad, y sobre todo sus derechos la libre determinación, a la autonomía, al reconocimiento.
“El Estado tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitan en el territorio actual de la entidad al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”, señala el primer artículo del documento, en consonancia con el artículo segundo de la Constitución federal.
Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra cada 9 de agosto por resolución de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), te compartimos estos cinco datos.
1. El 22% de los colimenses se considera indígena
Los datos de la encuesta intercensal de 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que 22.17% de los habitantes de Colima se considera indígena. Esto representa más de 157 mil personas que se autoadscriben en este grupo.
A nivel nacional, el porcentaje de este mismo rubro es del 23.09%, que equivale a aproximadamente 27.6 millones de mexicanos. Entre los estados con mayor porcentaje de población que se considera indígena está Oaxaca, con el 67.26%.
2. Menos del 1% habla una lengua indígena
La misma encuesta señala que el 0.63% de los colimenses de tres años y más habla alguna lengua indígena, alrededor de 4 mil 250 personas.
De este total, el 84.41% también habla español y el 0.23% no lo habla, es decir que sólo habla su lengua indígena (el resto no está especificado).
3. ¿Qué lenguas hablan?
De acuerdo con el Inegi, en Colima se hablan 22 lenguas indígenas:
Chatino
Chinanteco
Huasteco
Huave
Huichol
Maya
Mazahua
Mazateco
Mixe
Mixteco
Otomí
Popoluca insuficientemente especificado
Tarahumara
Tarasco
Tlapaneco
Totonaco
Triqui
Tseltal
Zapoteco
Zoque
¿Las conoces?
4. ¿En dónde viven?
En todo el estado hay 91 pueblos y comunidades indígenas o con presencia indígena, distribuidos en los 10 municipios del estado, de acuerdo con datos precisados en la Ley sobre los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Colima.
Manzanillo cuenta con 13; Comala, Ixtlahuacán y Minatitlán, con 12, y son las demarcaciones con mayor número de pueblos con habitantes indígenas.
5. Sus costumbres
Las comunidades indígenas en Colima celebran diversas festividades, que generalmente incluyen danzas.
Entre las más conocidas están Los Chayacates, costumbre de Ixtlahuacán que se realiza en el mes de enero y es parte de los siete tesoros del patrimonio cultural del estado.
También está la Danza de los Morenos, que se realiza tres veces al año en Suchitlán: el domingo de Pascua, el Día de la Santa Cruz, y el domingo de Pentecostés.

Foto: Secretaría de Cultura del Gobierno de Colima