Type to search

Comunidad Más Noticias

Colima y Manzanillo, con calidad de vida superior al promedio nacional: Encuesta

Manzanillo y Colima quedaron ubicadas en los lugares 23 y 29 del ranking de las ciudades con mayor calidad de vida, que elabora la encuestadora Gabinete de Comunicación Estratégica.

El estudio “Las ciudades más habitables de México” —realizado mediante entrevistas telefónicas a 400 personas en cada una de las urbes incluidas— ordena las 76 principales metrópolis del país de acuerdo con la percepción manifestada por sus ciudadanos en indicadores como satisfacción con su vivienda, educación, trabajo o situación económica.

El índice de Manzanillo fue de 65.8, mientras que el de Colima de 65, ambos por encima del promedio de las ciudades que se tomaron en cuenta para el estudio, que fue de 64.41.

Las tres ciudades con el índice más alto están en la región norte del país: San Pedro Garza, Nuevo León, con 74.56; San Nicolás de los Garza, Nuevo León, con 69.71, y Saltillo, Coahuila, con 69.28.

Las ciudades con los menores índices se localizan en el Estado de México: Ecatepec, con 59.85; Nezahualcóyotl, con 59.24, y Chimalhuacán, con 58.83.

Manzanillo y Colima —las únicas ciudades de la entidad consideradas en el análisis— ocuparon los primeros lugares de la región de Colima-Jalisco-Michoacán; en el lugar 40 aparece Zapopan, Jalisco, con un índice de 64.07, y en el 47 está Guadalajara, con 63.29. Más abajo, en el lugar 62, aparece Morelia, Michoacán, con un índice de 62.23; Lázaro Cárdenas, Michoacán, en el 64, con un índice de 61.73, y en el 70 se ubica Tlaquepaque, Jalisco, con 61.17.

 Servicios municipales, mejores que el promedio 

Las posiciones que ocupan Manzanillo y Colima en el estudio se deben principalmente a la respuesta de sus ciudadanos en cuanto al índice de los servicios públicos que reciben de los gobiernos municipales y de la calidad de vida que perciben, que en lo general se ubican al igual o por encima del promedio. En ambos casos, estuvieron en el top 6 de este indicador, por debajo solamente de San Pedro Garza, Mérida, San Nicolás y Mazatlán, Sinaloa.

La satisfacción general hacia los servicios públicos es de 48.86 en el puerto y 48.51 en la capital, mientras que en las ciudades consultadas el promedio es de 39.57; en ningún indicador salen por debajo del promedio general. Las ciudades colimenses son las mejor calificadas en control del ambulantaje, ambos con 7.1, cuando el promedio general es de 6.5; los manzanillenses obtuvieron la mayor calificación en cuanto al mantenimiento del alumbrado público, con 7.7, superior al 6.9 promedio.

En cuanto a los indicadores de calidad de vida, solo en uno de nueve ambas ciudades están por debajo del promedio, el referente a la satisfacción con su situación económica, pues el índice de ambas es 6.6, cuando el promedio es de 6.8.

La mayor satisfacción de los manzanillenses está en qué tan feliz se sienten, pues la respuesta promedio fue 8.6 de 10, el valor más alto junto con lo expresado por los habitantes de Hermosillo, Sonora y Matamoros, Tamaulipas.

Los colimenses de la capital, por su parte, señalaron como principal satisfacción qué tan felices son, con una respuesta promedio de 8, la misma que dieron respecto a la satisfacción hacia su vivienda.

Ambas ciudades bajaron posiciones respecto al estudio previo, que data de 2016. En este, que consideró diferentes indicadores y evaluó a una muestra distinta de ciudades, el puerto colimense estuvo en la posición 22, mientras que la capital se ubicó en la 4.

Entre las 76 urbes del estudio 2018, fueron incluidas las 16 delegaciones de la Ciudad de México, cinco municipios de la zona metropolitana de Monterrey y las tres ya mencionadas correspondientes a la zona metropolitana de Guadalajara.

Con este estudio, el sexto que realiza el Gabinete de Comunicación Estratégica desde 2012, se buscó obtener una guía que permita comparar a las ciudades del país para optimizar la toma de decisiones, además de permitir a los ciudadanos conocer el poder que tienen como integrantes de su comunidad, destacó el presidente de la consultora, Liébano Sáenz.

“El objetivo de este estudio es brindar una comparativa construida a partir de indicadores objetivos y los resultados de esta investigación nos permiten mostrar con evidencia probada el gran poder que reside en nosotros como individuos, como comunidad, como comunidad, como sociedad, para lograr no solo tener un mejor lugar para vivir, sino para construir un mejor país”, señaló este martes durante el evento de presentación.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

WordPress PopUp Plugin