Las enfermedades transmitidas por los mosquitos, a la baja en Colima
Desde enero de 2017, los casos confirmados de dengue, chikungunya y zika van a la baja en Colima, pues menos de un centenar de personas ha contraído alguna de estas enfermedades en dicho periodo en la entidad, según los datos de la Secretaría de Salud federal.
En 2017 se contabilizaron 55 colimenses con alguna de estas tres enfermedades que transmite el mosco Aedes aegypti, de las cuales 51 corresponden a dengue, tres a zika y una a chikungunya. En lo que va de 2018, se han registrado 39 casos de dengue, de acuerdo con el boletín que elabora semanalmente la Dirección General de Epidemiología (DGE), sin casos del resto de las enfermedades referidas.
El pico más alto de casos de dengue en los últimos seis años se registró en 2013, año en el que se contabilizaron 2 mil 769 casos. Comparado con 2017, el último año con datos completos, hubo una reducción del 98.2% en el número de casos.
La tendencia a la baja no es exclusiva de Colima, pues los datos muestran que también a nivel nacional ha habido una reducción de contagios confirmados. En 2013 se registraron 62 mil 390 casos, en tanto que para 2017, pasaron a 14 mil 138, lo que representa una baja del 77.3%.
Respecto al chikungunya, en 2015 hubo una ‘explosión’ de casos, cuando se reportaron 981 confirmados en Colima. Para 2017, solamente se confirmó uno, es decir, una reducción del 99.9%. A nivel nacional, pasó de 11 mil 577 a 61 casos en el mismo periodo, una diferencia del 99.5%.
El zika tuvo su mayor despunte en 2016. Ese año en Colima se registraron 277 infecciones, que al año siguiente bajaron a tres, y que para 2018 se mantiene en cero. A nivel nacional, de 2016 a 2017 pasó de 7 mil 560 casos confirmados a 3 mil 260, que representa una disminución del 56.9%.
El modelo Colima para atacar el dengue
A partir de 2016, algunas escuelas primarias de la entidad se integraron a un proyecto de investigación con el que se busca abatir los contagios de dengue y otras enfermedades que transmiten los mosquitos.
Carlos Hernández, Paula Medone y Arturo González son los tres científicos autores del “Modelo Colima para prevenir y combatir el dengue”, que tiene dos claves: crear una sinergia entre las dependencias estatales y la difusión de información para evitar que las escuelas sean un foco de contagio, como detectaron al inicio de su investigación.
Para esto, se han apoyado en los intendentes de los planteles escolares y han realizado actividades didácticas con los estudiantes para que en sus hogares también revisen que no haya acumulaciones de agua y prevenir que los moscos se reproduzcan.
De 2016 a 2017, los casos de dengue en Colima tuvieron un decremento del 86.5%, al pasar de 379 a 51, según la DGE, y en lo que va de 2018 se han confirmado 39 casos. El zika bajó en ese mismo periodo un 98.9% y en 2018 no se han presentado más casos, situación que contrasta con lo que ocurre en estados vecinos.
En Jalisco, por ejemplo, los casos de dengue de 2016 a 2017 bajaron un 44.3%, de 2 mil a mil 115; 2018 ha registrado un repunte del 36.4%, al sumar mil 521, la tercera cifra más alta del país, por detrás de Chiapas, con 2 mil 378, y Veracruz, con mil 646.
En el caso del zika, hubo un aumento del 318.8% entre 2016 y 2017 en Jalisco, al pasar de 80 a 335. Aunque en 2018 se ha registrado una disminución del 54.9%, es el estado en el que más casos se han confirmado en el país, con 151 hasta este lunes.
El chikungunya es, de las tres enfermedades, la que muestra un comportamiento similar en ambas entidades, y la que menos casos registra en todo el país.