Pinfra expone los detalles legales y técnicos para el puente de Tepalcates
La empresa Pinfra, concesionaria de la autopista Armería-Manzanillo, presentó el proyecto para la construcción del nuevo puente Tepalcates, sobre la laguna de Cuyutlán, y expuso sus razones sobre esta obra, el sustento jurídico y las características técnicas de la misma.
Hugo Loya, director de Comunicación de dicha compañía, indicó en conferencia de prensa que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) dictaminó que es urgente la edificación de un nuevo puente debido al daño que presenta el actual, que colapsó parcialmente en 2003.
Esta infraestructura, añadió el vocero, costará alrededor de 320 millones de pesos, ya inició y se proyecta que concluya en noviembre de 2019. El representante de la empresa, quien estuvo acompañado por Cristóbal Espinoza, el director de la obra, y por Érika Carlos, especialista en temas medioambientales, aseveró que no se afectará la laguna ni la actividad pesquera.
Pinfra es la empresa concesionaria del tramo Armería-Manzanillo desde 1990, y la operadora de la caseta de Cuyutlán. La diputada federal Indira Vizcaíno y el Gobierno del Estado, por separado, han iniciado procesos jurídicos para que se revise la legalidad de la concesión, pues algunos pobladores se han manifestado en su contra; recientemente, Vizcaíno gestionó que la empresa otorgue un descuento del 65% en el pago del peaje a los habitantes del estado.
Este jueves, el gobernador Ignacio Peralta tramitó ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa un juicio de nulidad para solicitar la revocación del título de concesión de esta vía, con lo que da continuidad al proceso que inició ante la SCT en julio.
Las razones
Loya señaló que la SCT entregó en junio un dictamen en el que concluyó que es emergente sustituir el actual puente de Tepalcates debido a que tiene deficiencias estructurales, y al constante paso de transporte de carga que entra y sale al Puerto de Manzanillo pasa por este sitio.
“La construcción del puente, la misma SCT lo considera importante y urgente, porque ya hubo un tema en el 2003. Las estructuras se requieren cambiar, aunque se reforzaron para que pueda seguir operando en lo que se construye la estructura nueva, es importante cambiarla porque la seguridad tiene un peso importante”, mencionó el portavoz.
“Es una obra que tiene un sentido de seguridad porque la actual estructura ya tiene deficiencias importantes, entonces ya es necesario tener una nueva obra, una nueva estructura, pero que esté acorde con la actual autopista, de cuatro carriles”, agregó.
El presupuesto para la obra está considerado dentro de la última ampliación de la concesión.
“La concesión es hasta el 2050, está considerada esta obra dentro del plazo, entonces no cambia ningún escenario”, planteó el representante de Pinfra.
Sobre el impacto ambiental que pudiera tener ese proyecto, Loya negó que se afecte la laguna de Cuyutlán o que se tire escombro a este cuerpo de agua. Lo que sí se ha realizado, refirió, es instalar una superficie para colocar los pilares necesarios para el puente, llamada pedraplén, que se retirará una vez concluido el trabajo.
“Consideramos que no hay ninguna afectación, no estamos arrojando escombros. Es el pedraplén lo que estamos bajando a la laguna, que es importante hacerlo, no es un material invasivo para la laguna, además de que es temporal”, comentó.
El director de la obra, Cristóbal Espinoza, mencionó que el estudio de la estructura muestra que dos de las zapatas del puente están socavadas por el cambio de corrientes originada por la apertura de un acceso al mar.
“Aunado a eso, se aumentaron las cargas, la repetición es mayor y la estructura no se reforzó en su totalidad (…) El dictamen de la SCT menciona claramente que la estructura se debe de cambiar y le dice a Pinfra ‘si tienen los recursos, lo mejor es que se construya uno nuevo. Hoy ya se tienen los recursos”, indicó.
Lo jurídico
Erika Carlos, especialista en temas medioambientales, mencionó que se dio aviso a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sobre la realización de la obra, acatando lo establecido en el artículo 7 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.
En este Artículo, donde se menciona que si se inicia una obra de emergencia, como catalogó la SCT, se debe dar aviso a la Semarnat hasta 72 horas después de iniciados los trabajos para que esta dependencia tome las medidas necesarias “para atenuar los impactos al medio ambiente”.
El artículo 8 del mismo reglamento señala que, además de lo anterior, se debe presentar en un plazo máximo de 20 días un informe con las acciones y medidas de mitigación y compensación que apliquen como consecuencia de estas obras.
“Dada la declaratoria de emergencia que da la SCT, el marco jurídico ambiental de México nos permite iniciar una obra dando aviso a Semarnat (…) Lo que nosotros hicimos fue dar aviso a la Semarnat con base en la declaratoria de emergencia de la SCT de que es necesario construir esta obra, indicándole a la Semarnat todas las medidas preventivas y de compensación que realizaremos. Sí lo hemos hecho y la Semarnat está en aviso de esta declaratoria de emergencia”, comentó la especialista.
EstaciónPacífico.com contactó a las delegaciones de la Semarnat y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) para conocer su punto de vista sobre el tema, pero al cierre de esta nota no se pudo concretar una entrevista.
Las características
El nuevo puente de Tepalcates tendrá una longitud de 208 metros y un ancho de 21 metros efectivos, según el proyecto presentado. Cada uno de los cuatro carriles y los acotamientos tendrán una anchura de 3.5 metros, que se apega a la norma de la SCT, dijo el director de la obra, Cristóbal Espinoza.
La obra estará a cargo de la empresa Mexpresa, con sede en la Ciudad de México, debido a que cuenta con el equipo especializado para construir en el lugar las trabes necesarias para el puente, 40 en total. También se instalará el pedraplén para que al sitio acceda la maquinaria necesaria para perforar los pilares del puente y construir las columnas; una vez terminada la obra, será retirado del lugar.
Espinoza señaló que el nuevo puente cumplirá con las especificaciones técnicas actuales, que permite soportar la carga que llega y sale del puerto por los próximos 50 años.
“Es una estructura que es compatible con el suelo, compatible con las cargas que se solicitan al día de hoy y a un futuro de 50 años, y compatible con lo que la norma dice al día de hoy respecto a sismos. Estamos cubriendo prácticamente todos los aspectos”, destacó.
Donde puedo encontrar el proyecto completo?