Type to search

Economía y negocios

Los factores que hacen competitivo a Colima (y los que no), según el Imco

Colima destaca en cuatro de los 10 factores que mide el Índice de Competitividad Estatal 2018 elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), aunque en otros dos está por debajo del promedio nacional.

Los rubros mejor puntuados para el estado fueron “Sistema político estable y funcional” y “Gobiernos eficientes y eficaces”, donde se posicionó en el primer lugar del ranking presentado este lunes. En “Manejo sustentable del medio ambiente” y “Mercado de factores eficiente” se ubicó en el tercer y cuarto sitio, respectivamente.

Donde salió peor evaluado fue en “Sectores precursores de clase mundial” y “Aprovechamiento de las relaciones internacionales”, con puntajes de 28 y 3. En este último, fue el último lugar del ranking nacional realizado por dicho think tank.

Colima ocupó la decimoprimera posición entre las entidades más competitivas del país, con un índice de 48 puntos, según la medición realizada con base en datos de 2016. Se posicionó cuatro puntos por encima del promedio nacional, 19 puntos por debajo de la Ciudad de México, que ocupa el primer lugar del ranking, y 20 puntos arriba de Chiapas, que está en el último.

La evaluación al estado diminuyó en un punto respecto del Índice presentado dos años antes, al pasar de la posición siete a la 11.

 Los factores a favor 

En lo que refiere a “Sistema político funcional y estable”, Colima obtuvo un índice de 74, con 20 puntos por encima del promedio nacional. En el segundo lugar apareció Campeche, con 72 puntos, y en tercero, Yucatán, con 71.

Entre los indicadores evaluados están algunas mediciones sobre corrupción, participación ciudadana, competencia electoral, equidad en el Congreso local, la legislación sobre matrimonio igualitario y las agresiones a periodistas.

En “Gobiernos eficientes y eficaces”, donde Colima también está en el primer lugar del ranking, la entidad tuvo un índice de 69 puntos, 17 más que el promedio nacional. En el segundo lugar aparece Aguascalientes, con un índice de 67, y después Yucatán, con 64.

Para este apartado, las mediciones se concentraron en la interacción de los ciudadanos con su gobierno a través de medios electrónicos, el Índice de información presupuestal estatal, la capacidad de generar ingresos propios y la facilidad para registrar una propiedad o la apertura de una empresa, así como los indicadores de mejora regulatoria y de informalidad laboral.

En lo que respecta a “Manejo sustentable del medio ambiente”, la entidad apareció en el tercer puesto, con un índice de 66. En el primer puesto se ubicó a la Ciudad de México, con 69 unidades, y Nayarit, con 66. El promedio nacional fue de 52.

Los rubros tomados en cuenta en esta evaluación tienen que ver con el tratamiento de aguas residuales, la eficiencia económica del agua en actividades agrícolas, la pérdida de superficie cubierta por árboles, el volumen de residuos generados, la mortalidad infantil por enfermedades respiratorias, entre otros.

Colima fue el cuarto mejor estado evaluado en “Mercados de factores eficientes”, con un índice de 58, superado por Sinaloa, Coahuila y Baja California Sur, que registraron un índice de 66, 65 y 62, respectivamente, mientras que el promedio nacional en este indicador fue de 49.

Este subíndice mide la eficacia del trabajo en las entidades. “En específico, se consideran características que son esenciales para el adecuado desempeño de trabajadores y empleadores puesto que esto es determinante para establecer condiciones de competitividad de cada una de las entidades federativas”, señala el estudio del Imco.

Entre los indicadores contemplados para esta evaluación están la desigualdad salarial en la entidad, la población ocupada sin ingresos, el número de estudiantes que ingresan a educación media superior y el número de trabajadores que han recibido capacitación laboral.

 Los factores que restan competitividad 

Los puntos débiles para Colima en términos de competitividad están en dos de los 10 rubros contemplados en el estudio del Imco. Uno tiene que ver con los sectores financiero, de telecomunicaciones y de transporte, y el otro con capitalizar la relación con otros países para elevar su competitividad.

En lo que respecta a “Sectores precursores de clase mundial”, la entidad aparece en el lugar 24, con un índice de 28 puntos, por debajo del promedio nacional, que fue de 36. En este rubro, Oaxaca fue la entidad con el menor índice del país, con 21 puntos.

Entre los indicadores que conforman este subíndice está el nivel de conectividad de telefonía móvil y de internet en los hogares en el estado, la cantidad de terminales punto de venta y cajeros automáticos, el uso de la banca móvil, la captación de ahorro, el número de personas heridas en accidentes de tránsito o por las malas condiciones del camino, así como el flujo de pasajeros y de carga aéreos.

El peor rubro evaluado para Colima fue el de “Aprovechamiento de las relaciones internacionales”, con un puntaje de tres, siendo el más bajo de todo el país. La entidad mejor evaluada fue Chihuahua, con 54 puntos, mientras que el promedio nacional fue de 21.

Para este rubro, se incluyó el número de hospitales que tienen certificación internacional, el flujo de pasajeros internacionales, el porcentaje del PIB que genera el turismo, la inversión extranjera directa y la exportación de mercancías.

 ¿Qué más evalúa el Imco? 

Otros factores que tomó en cuenta el Imco en el “Índice de Competitividad Estatal 2018” fueron los de “Sociedad incluyente, preparada y sana”, en el que Colima se ubicó en el séptimo puesto, con 59 puntos, así como en “Innovación y sofisticación en los sectores económicos”, en el que obtuvo 38 puntos para situarse en la undécima posición.

También se midió la economía estatal y la situación de crédito para las empresas y las familias en el indicador denominado “Economía estable”, en el que la entidad está en el puesto 13 con 62 puntos, y lo relacionado con las condiciones para prevenir, perseguir, sancionar y reinsertar socialmente a una persona que infringe la ley, en “Sistema de derecho confiable y objetivo”, en el que también se ubicó en el puesto 13, con 61 puntos.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

WordPress PopUp Plugin