Tecomán, la ciudad peor evaluada en el país; Colima-VdA, en 5º lugar: Estudio
El Índice de Ciudades Sostenibles 2018 ubicó a Tecomán como la zona metropolitana peor evaluada del país, mientras que Colima-Villa de Álvarez se situó en el quinto mejor lugar, de acuerdo con las métricas consideradas en dicho estudio elaborado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el Centro Mario Molina y el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).
El análisis, que revisó el avance de 56 localidades en el cumplimiento de los 16 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), otorgó 37.7 puntos de 100 posibles a la zona integrada por las cabeceras municipales de Tecomán y de Armería, el más bajo de todo el reporte.
La peor métrica para esta zona metropolitana surgió del indicador “Acción por el Clima”, un índice de 5.3 sobre 100, la más baja del país. Entre los otros ODS peor evaluados para Tecomán están el de “Industria, innovación e infraestructura”, con 18.9; “Reducción de las desigualdades”, con 19; y “Vida de Ecosistemas terrestres”, con 25. En el ODS relativo a “Paz, justicia e instituciones sólidas”, Tecomán —que tiene uno de los peores niveles de violencia homicida— obtuvo el tercer peor puntaje del país (41.31), sólo por debajo de los atribuídos a Acapulco y Mexicali.
El rubro más alto que alcanzó esta zona metropolitana fue el de “Salud y bienestar”, con 62.5 puntos. También resaltaron “Alianzas para lograr los objetivos”, con 60.7; “Agua limpia y saneamiento”, con 58.07, y “Fin de la pobreza”, 53.5.
Otras zonas metropolitanas con calificación baja son Acapulco, Guerrero, con un índice de 37.9, y Poza Rica, Veracruz, con 40.2.
Guadalajara, Jalisco, fue la ciudad con el mejor índice de entre las 56 zonas metropolitanas del país analizadas, con 58.3; le siguen Aguascalientes, con 57.9; el Valle de México, con 57.2, y Chihuahua, con 57.
La zona metropolitana de Colima y Villa de Álvarez apareció en el quinto lugar, con una evaluación de 56.5, teniendo como mejor ODS evaluado el referente a “Agua limpia y saneamiento”, con un indicador de 84.7 puntos, el segundo mejor entre las 56 áreas revisadas.
La ciudad capital del estado fue la mejor evaluada de todo el país en los rubros de “Igualdad de género”, con 77.4 puntos, y en “Educación de calidad”, con 73.4.
En la edición 2015 de este Índice, Tecomán ocupó el lugar 39 de 41 en la categoría de ciudades de entre 100 mil y 500 mil habitantes, mientras que Colima obtuvo el noveno sitio. En esa edición sí apareció Manzanillo, en el lugar 22.
En el estudio de 2014, Tecomán se ubicó en último lugar de entre las 79 áreas urbanas consideradas en esa edición, mientras que Colima estuvo en el lugar 17 y Manzanillo en el 58.
¿Qué les recomienda el Imco a los alcaldes de Tecomán y Armería?
La coordinadora de proyectos del Imco, Fátima Masse, advirtió sobre la importancia de contener el crecimiento de la mancha urbana en las zonas conurbadas, al resaltar que la dispersión ocasiona problemas ambientales y económicos, y desplaza a las afueras a un sector de la población con menos recursos.
“Un tema que sí se debe atender y es un reto de ambos (municipios) es revisar la forma en la que están creciendo las ciudades y en la que conectamos a las personas con su centro de trabajo. Un crecimiento de las ciudades de manera dispersa te genera un montón de problemas, no sólo ambientales, también económicos, es mucho más caro estar llevando infraestructura a zonas más alejadas. Además, las personas que expulsas u obligas a vivir a las afueras, generalmente son las de menores recursos y es muy difícil que estén llegando a sus centros de trabajo”, dijo este lunes a Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com.
Sobre las políticas a aplicar para que las ciudades con menor calificación puedan avanzar en el ranking, Masse puntualizó que puede deberse a un tema institucional y a la toma sistemática de mejores decisiones para proteger la inversión y el talento.