Más prevención que relumbrón: Expertos sugieren cómo usar fondos de seguridad
Invertir más en prevención y capacitación, atender las causas de la incidencia delictiva y no sus efectos, así como apostar menos a la compra de “activos”, son los puntos en los que tres expertos coincidieron en señalar que se debería aplicar el presupuesto federal que el estado y los municipios recibirán para atender la problemática de la inseguridad.
Suhayla Bazbaz, directora general de Cohesión Comunitaria e Innovación Social; Juan Francisco Torres Landa, secretario general de México Unido Contra la Delincuencia, y Elia Ramírez, investigadora de la organización Causa Común, comentaron a EstaciónPacífico.com que en la aplicación de dichos recursos se deben fijar metas a corto, mediano y largo plazo para reconocer qué estrategias sí funcionan y cuáles no.
El gobierno federal definió los montos del Fondo de Aportaciones a la Seguridad Pública (FASP), que se entrega a los estados, así como del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg), que va a los municipios, y cuyas sumas para Colima presentaron el incremento más alto de todas las entidades en el país, respecto a lo presupuestado en 2018.
Lee: Colima, la entidad con el mayor aumento de los fondos federales para la seguridad
Con los estados y municipios, el #SESNSP capacita en materia de administración y ejecución del Fondo de Aportaciones para la #SeguridadPública #FASP y el subsidio de fortalecimiento para la #seguridad #FORTASEG. pic.twitter.com/tFPaWtW2XY
— Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (@SSPCMexico) 22 de febrero de 2019
A continuación presentamos los puntos más importantes de lo que recomendó a presidentes municipales y al gobernador cada uno de estos especialistas.
Suhayla Bazbaz (Cohesión Comunitaria)
La directora general de la asociación Cohesión Comunitaria e Innovación Social, Suhayla Bazbaz, recalcó que se necesita trabajar en la prevención y en atender las causas estructurales de la violencia y la delincuencia, no sólo sus efectos.
La especialista aconsejó que las autoridades no sólo se centren en los índices de homicidio como foco del combate de la incidencia delictiva, pues hay otros tipos de violencia que también impactan en la vida diaria de las personas como la violencia familiar, la comunitaria o el acoso sexual.
“Primero que incorporen inversiones en la prevención de la violencia y la delincuencia, no sólo en la parte reactiva sino en la preventiva de distintos tipos y manifestaciones de violencia. Por supuesto que el homicidio doloso en varios casos con armas de fuego es una prioridad en varios puntos de la República, pero no son las únicas expresiones de violencia que afectan la vida cotidiana de las personas”, dijo vía telefónica.
Bazbaz destacó que se deben priorizar los procesos comunitarios más que la infraestructura, ya que muchas veces los funcionarios se dejan llevar por lo vistoso, en el caso de obras y no atienden “lo sustantivo”.
La experta dijo que es mejor probar estrategias que ya hayan funcionado en otras regiones y adaptarlas a lo local, en lugar de “tratar de descubrir el hilo negro”, además de vigilar que las estrategias que se apliquen tengan coherencia entre ellas y que se exijan cuentas a los funcionarios para evaluar si la aplicación de recursos que hacen funciona, y si no cambien de rumbo.
“Que inviertan en procesos más que en infraestructura física o en obras. Las obras son muy vistosas el día que uno las inaugura, pero una vez que se pierde el mantenimiento y la ciudadanía deja de usarlas son vistosas también pero desde un punto de vista negativo. Vale más invertir en procesos comunitarios continuos que además requieren menos cantidad de recursos (…) que no confundan lo mediático con los sustantivo”, agregó.
Para Colima, dijo Bazbaz, en 2013 se hizo un proyecto para prevenir la delincuencia a través de la cohesión social, el cual fue financiado con dinero del Gobierno del Estado, pero por los índices que sostiene la entidad, lamentó, “es obvio que no se ha implementado”.
Juan Francisco Torres Landa (México Unido contra la Delincuencia)
El secretario general de México Unido Contra la Delincuencia, Juan Francisco Torres Landa, dijo que mientras las políticas públicas no se centren en atender las causas de la delincuencia, estos índices no mejorarán.
“Mientras no le peguemos a las causas, el origen de los temas, pues no vamos a mejorar”, afirmó al ser consultado por separado.
Torres Landa destacó que, aunque los recursos del FASP y Fortaseg llegan etiquetados para usar en ciertos programas, hay una carencia de capacitación policial, mientras que en lo que se acostumbra invertir es en la compra de “activos” como patrullas, lo cual atribuyó parcialmente a que ahí hay oportunidad de hacer “cochupo” en estas transacciones.
“Lo que nosotros hemos observado es que lo más carente es la capacitación. Hay un enorme vacío de capacitación, particularmente en lo que toca al nuevo sistema penal acusatorio, y todo lo que tiene que ver con la coordinación con otras instancias (….) Conceptos muy básicos en la propia reforma, que hoy es el único sistema vigente en el país, no saben literalmente cómo aplicarlo porque nunca se les enseñó”, advirtió.
“No hemos invertido en capacitación y hemos derrochado el dinero en vehículos y balas, bazucas, que se entiende porque es donde están las grandes comisiones y ‘cochupos’. En capacitaciones, no hay forma de robarse el dinero”, añadió Torres Landa.
Elia Ramírez (Causa en Común)
Elia Ramírez, una de las investigadoras de Causa en Común —organización ciudadana que investiga el estado de las policías en todo México—, coincidió en comentar que hace falta capacitar a los policías, y advirtió que aunque los recursos de ambas bolsas están etiquetados, en algunos casos no se usan para los objetivos por los que fueron concebidos y hasta han detectado casos de desvíos en los subejercicios de los programas.
“Además de que tienes un subejercicio y no eres eficiente en el gasto, tienes problemas de desvíos de recursos”, lamentó.
En Colima, dijo, no tienen detectada esta situación y al contrario es uno de los estados con menos subejercicios en esta materia y con menos observaciones por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
La especialista consideró que se necesitan mecanismos de seguimiento más puntuales para los recursos destinados a estos fondos, y recordó que antes en las fórmulas de asignación se daba demasiado peso a la población y la incidencia delictiva. Esto, señaló, no era óptimo porque a los estados no convenía que los indicadores mejoraran, ya que esto generaba que disminuyeran los recursos asignados por la Federación.
“En 2019 se hacen cambios en la fórmula tratando de solventar estos problemas. En teoría son cambios que van a beneficiar en el uso de los recursos, pero sí tenemos que ser conscientes de que en el fondo del FASP y el Fortaseg hacen falta mecanismos más puntales de seguimiento a la ejecución de los recursos”, indicó Ramírez.