La violencia en México ha dejado 4,299 niñas, niños y adolescentes muertos; 55 en Colima
La violencia en México ha provocado el asesinato de cuatro mil 299 niñas, niños y adolescentes de 2015 a marzo pasado, de los cuales 55 corresponden a Colima, lo cual coloca al estado entre las entidades con un mayor nivel proporcional en esta problemática, de acuerdo con datos de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).
Las entidades en las que se reportan más asesinatos de este tipo, de acuerdo con la base de datos de Redim elaborada con base en las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), son Chihuahua con 507; el Estado de México, cuya cifra es de 424, y Guerrero, con 343; Colima está en el lugar 21. En contraparte las que menos tienen son Tlaxcala (9), Campeche (8) y Yucatán (7).
Tomando en consideración la proporción de víctimas con el tamaño de la población total de cada estado, Colima ocupa el cuarto lugar en el ranking, con una tasa de 7.7 casos por cada 100 mil habitantes; superada por Chihuahua (14.2), Guerrero (9.7) y Zacatecas (8.7). Las que tiene la menor tasa son, de nuevo, Campeche (0.8), Tlaxcala (0.7) y Yucatán (0.3).
El director de la Redim, Juan Martín Pérez, señaló que la mayoría de estos homicidios han sido por arma de fuego y apuntó que desde que el entonces presidente Felipe Calderón lanzó una campaña contra el crimen organizado en 2006 la cifra de niños y jóvenes asesinados asciende a cerca de 16 mil, lo que estimó que significa que 3.2 menores de edad han sido asesinados por día.
El activista enfatizó que este panorama repercute en el cambio de rutina por parte de las familias, pues estos ya no dejan salir a sus hijos e hijas a espacios públicos, afectando su desarrollo.
“Las familias están también reaccionando ante la dificultad que tiene el Estado de garantizar la vida y la integridad, y ocho de cada 10 familias ya no dejan salir a los niños a la calle o a los parques públicos por miedo a la inseguridad, con otras afectaciones terribles: más tiempo en pantalla, vida sedentaria, que van a tener efectos perniciosos en el desarrollo futuro de los niños y las niñas y ahora mismo, por supuesto en su perspectiva de no sentirse seguros y vivir con incertidumbre”, comentó este lunes a Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com.
Sobre las desapariciones, Pérez indicó que los casos de menores de edad representan el 17% de la totalidad de casos que hay en el país, con siete mil registros.
“En el ámbito de las desapariciones representan el 17% de la totalidad de los casos, con cerca de siete mil niñas, niños y adolescentes desaparecidos y con una estadística aún peor: cada día desaparecen cuatro niñas, niños y adolescentes en total impunidad”, manifestó.
Por esto, dijo el director de la Redim, este organismo hace un llamado al Estado mexicano a combatir la violencia por medio de erradicar la corrupción, además de seguir la ruta del dinero, al aseverar que el combate a la delincuencia organizada ha sido un gran negocio y mientras no se toque este rubro, no será posible cambiar la situación.
“Estamos exigiendo que se combata al crimen, pero ya los organismos internacionales han insistido al Estado mexicano que este método no funciona, hay muchas otras posibilidades que cruzan por el rescate del territorio, por el fortalecimiento de los municipios, de la participación ciudadana, combatir la corrupción en serio no sólo con palabras sino con carpetas de investigación y sentencias. Y, sobre todo, seguir la ruta del dinero, ahí es donde está la clave, independientemente de todo lo que está sucediendo, mientras no se toque el dinero de este gran negocio que representa la ‘guerra’, no va a haber posibilidad de que la cambiemos”, argumentó.
Pérez afirmó que desde 2011 el Comité de Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) pidió a México reconocer que en su territorio se da el reclutamiento de adolescentes por parte del crimen organizado, así como crear un programa de desvinculación e inclusión para éstos, y lamentó que esta recomendación no ha sido atendida.
“Y ahí lo que el Comité de Derechos del Niño desde 2011, es decir ya hace ocho años, le pidió al Estado mexicano: reconocer el reclutamiento de adolescentes, crear programas de desvinculación, es decir salvoconductos para que puedan escapar y tener programas de inclusión que les permitan recuperar su vida. Esto no ha sido atendido y hasta recién estamos logrando que se reconozca el reclutamiento forzado”, abundó.
El activista agregó que desde la Redim han observado que en las zonas donde el gobierno ha optado por la confrontación militar ha subido la cifra de homicidios y desapariciones, en lugar de disminuir.
“Observamos una relación directamente proporcional a los lugares donde el Estado mexicano ha decidido radicar la confrontación militar con el incremento de homicidios y desapariciones, y eso es mala noticia porque tendría que ser al revés”, lamentó Pérez.