Type to search

Seguridad

9 claves sobre cómo viven los colimenses la inseguridad, según la encuesta del Inegi

La inseguridad golpea a los colimenses, más allá de los titulares en los periódicos y las estadísticas oficiales sobre violencia y delincuencia, según ponen en evidencia los datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2019.

La última edición de este estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) —que estima cuántos delitos afectaron a las personas y los hogares en el país durante 2018, de acuerdo con lo que respondieron los habitantes mayores de edad de 102 mil 43 viviendas— refiere que los colimenses han dejado de realizar actividades por temor a ser víctimas de algún delito, se sienten inseguros en ciertos espacios y existen determinados horarios en los que los delincuentes actúan con mayor frecuencia.

A continuación te presentamos algunas claves sobre cómo viven los colimenses la inseguridad, según la estadística.

 1.- Los delitos más comunes 

La Envipe indica que los tres delitos más comunes en Colima son la extorsión (27.6%), las amenazas verbales (16.8%) y el fraude (14.9%).

El panorama nacional pinta ligeramente distinto, pues los delitos más frecuentes son el robo o asalto en la calle o en el transporte público (28.5% ) y también la extorsión (17.3%).

 2.- Delitos con agresión física 

La encuesta refiere que 84.3% de los colimenses consultados dijeron haber sido víctimas de algún delito donde no fueron agredidos físicamente, mientras que 14.4% dijo que sí había sido violentado. Además, el 17.8% de las mujeres encuestadas respondió haber sido agredida físicamente mientras era víctima de algún delito, dato que supera al 11.4% de los hombres que señalaron haber pasado por una situación similar.

A nivel nacional, 16.9% de los encuestados aseveró haber sido agredido físicamente mientras cometían un delito en su contra.

 3.- Los horarios ‘predilectos’ de la delincuencia 

En Colima, la delincuencia es vespertina. La estadística destaca que 38% de los ciudadanos consultados dijo haber sido víctimas de algún delito entre las 12:01 pm y las 6 pm; 22.3% comentó que por la mañana, es decir, entre las 6:01 am y las 12 pm; 21.6% apuntó que por la noche, entre las 6 pm y las 12 am, y 11.4% señaló que en la madrugada, entre las 12:01 am y las 6 am. A nivel nacional, también son más comunes los delitos por la tarde.

 4.- Los gastos extra en seguridad 

Colima ocupa el séptimo lugar en el ranking de gastos por persona en medidas de protección a consecuencia de la inseguridad. De acuerdo con la encuesta, los colimenses gastaron en promedio 2 mil 857 pesos durante 2018, sólo por debajo de Baja California Sur (5 mil 260), Sonora (3 mil 401), Querétaro (3 mil 120), Nuevo León (3 mil 065), Chihuahua (2 mil 957) y San Luis Potosí (2 mil 946).

El promedio nacional en gastos en en medidas de protección contra la delincuencia es de 2 mil 433 pesos.

 5.- Los lugares donde más inseguros se sienten 

Al menos 84.8% de los encuestados contestó que en el cajero automático es en el sitio donde más inseguros se sienten, seguido de el banco (75%), la calle (73.7%), el parque (61.1%) y el mercado (58%).

En el panorama nacional, el cajero automático es también el lugar donde menos seguras se sienten las personas (82.4%).

 6.- Los cambios de hábitos a consecuencia de la inseguridad 

El documento del Inegi señala que a causa de la inseguridad, 72.8% de los colimenses ya no permiten que los menores de edad salgan solos, 59.4% de los encuestados dijo que ya no usa joyas, 53.3% ya no sale de noche, 48.3% ya no lleva dinero en efectivo y 40.3% dejó de salir a caminar. A nivel nacional, 71% de las personas consultadas por Inegi coincidió en que ya no permite que los niños salgan solos.

 7.- La confianza en otros ciudadanos 

En el estado, 92.7% de los consultados dijo que confía en sus familiares o parientes, seguido de sus amigos (75.5%), los vecinos (69.9%) y sus compañeros de trabajo, negocio o escuela (54.2%). En el país es también la familia (90.1%) en quien más confían los encuestados.

 8.- La confianza en las autoridades 

Los colimenses indicaron al Inegi que en la autoridad que más confianza sienten es la Marina, instancia a la que 56.4% de los encuestados asignaron el calificativo de “mucha confianza”. Por abajo de la Armada se encuentra el Ejército (50.6%) y la Policía Federal (18.9%). Las instancias ‘menos favorecidas’ por los encuestados fueron la Policía de Tránsito (10.8%) y el Ministerio Público/la Fiscalía estatal (11.3%).

En la escena nacional, la Marina y el Ejército son también las autoridades que más confianza despiertan en la ciudadanía, con 53.7% y 46.8%, respectivamente.

 9.- Las autoridades que consideran más corruptas 

A decir de la Envipe, 62.5% de los colimenses opina que los policías de tránsito son corruptos, seguido de los jueces (60.3%), la Policía Municipal (55.7%), el Ministerio Público/la Fiscalía estatal (55.5%), la Policía Ministerial o Judicial (54.2 %), la Policía Estatal (54.1%), la Policía Federal (54.1%) y la Procuraduría General de la República (hoy Fiscalía General de la República) (53.2%). En contraste, el Ejército (21.4%) y la Marina (18.2) fueron consideradas las instancias de seguridad menos corruptas.

Coincide que a nivel nacional, los tránsitos y los jueces son también las autoridades consideradas como más corruptas, con 76.6% y 68.4%, respectivamente.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *