Type to search

Política Primera Estación

Lineamientos de género del IEE surgen porque la legislación no ha sido suficiente para equidad: Consejera

La consejera electoral del Instituto Electoral del Estado (IEE) de Colima, Martha Iza Huerta, señaló que los nuevos lineamientos que definió ese organismo y que deben seguir los partidos políticos para el registro de candidatos de cara al proceso electoral 2020-2021 en la entidad, surgieron porque la legislación a nivel local “no ha sido suficiente” para garantizar una equidad de género.

La presidenta de la Comisión de Equidad, Paridad y Perspectiva de Género del IEE aseguró que la decisión de implementar los nuevos lineamientos se desarrolla ante la consideración de las autoridades locales electorales, respecto a que no se garantiza en la legislación que las mujeres tengan acceso de forma paritaria a los cargos de elección popular, principalmente en el Congreso del Estado y en los cabildos de los diez municipios.

“La Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en ingles) hace como recomendación que se emitan estas acciones a favor de las mujeres cuando la legislación así no lo contempla, entonces, al ser un instrumento internacional vinculante para el Estado mexicano, es válido que las autoridades electorales locales, si consideran que lo que establece la legislación no garantiza el acceso paritario de las mujeres a los cargos de elección popular, pueden hacerse estas acciones afirmativas, reconocidas también por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”, dijo en entrevista con Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com en Súper 98.9.

Lee: Así busca el IEE Colima alcanzar la paridad de género en las elecciones del 2021

Martha Iza Huerta aseveró que el IEE interpuso una propuesta de reforma al Código Electoral de Colima para que se incluyeran diferentes acciones afirmativas, de las cuales precisó prosperaron las relacionadas con violencia política de género, aunque hubo otras que no fueron incluidas.

La consejera explicó que uno de los lineamientos aprobados por el Consejo General del IEE para el siguiente proceso electoral son los bloques de competitividad, que es un recurso establecido con el objetivo de que a las mujeres no se les asignen de manera desigual candidaturas para competir en los distritos o municipios donde el partido obtuvo el porcentaje de votación más bajo en la elección anterior, en este caso la realizada en Colima durante 2018.

 ¿Hubo contacto o comunicación para intentar reformar la normativa electoral en el estado de Colima para que garantizara el acceso paritario a las posiciones de poder para los mujeres?, se le preguntó.  

“Sí, claro, el Instituto Electoral en uso de sus facultades interpuso una propuesta de reforma al Código Electoral ante el Congreso local, y sí se propusieron varias acciones, muchas de ellas prosperaron, sobre todo en materia de violencia política de género, y algunas otras todavía no, por ejemplo el tema de los ajustes, se propuso que como facultad de la autoridad electoral en caso de que los resultados no fueran paritarios, pueden hacer uso de esta facultad de ajustes, recordando la nueva legislación o la reforma en paridad total, que en todos los órganos de gobierno y en todos los cargos de elección popular debe de haber paridad”, respondió.

“Visualizando que los bloques de competitividad no reflejan precisamente la competitividad del partido político al 100%, pues también se establece como medida en los lineamientos por los procedimientos de ajustes, entonces en caso de derivado y aún con estos bloques de competitividad no resultara un Congreso paritario, entonces entraría la mecánica de ajustes, que es una mecánica para tener una menor afectación posible”, indicó.

La consejera del IEE consideró que los nuevos lineamientos para alcanzar la paridad de género en las elecciones del 2021 es un proceso que ha avanzado, lo cual calificó como “una paso agigantado”, pues recordó que anteriormente las cuotas para elegir candidatos y candidatas eran desproporcionadas.

“Pues más que una crítica es cumplir con la obligación de vigilar que efectivamente las mujeres accedan a los cargos de elección popular de manera paritaria. No ha sido suficiente las acciones, es un proceso que se ha ido avanzando y que no tiene retroceso. Después de las cuotas, que al principio eran 70-30, luego 50-50, vimos que con esas cuotas no se esperaban los resultados deseados, y creo que con las acciones afirmativas se ha dado un paso agigantado”, afirmó.

Lee: IEE aprueba calendario para elección del 2021: conoce aquí las fechas clave

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *