Type to search

Coronavirus

De mantener medidas, Colima podría pasar a semáforo amarillo en diciembre: Salud

La Secretaría de Salud estatal dio a conocer que si la población continúa aplicando adecuadamente las medidas sanitarias establecidas para disminuir los contagios de coronavirus (Covid-19), en diciembre Colima podría pasar del color naranja (de riesgo alto) al amarillo (de riesgo medio) en el semáforo epidemiológico.

La titular de la Secretaría de Salud estatal, Leticia Delgado, afirmó que durante los últimos días Colima ha registrado una desaceleración de casos positivos y de defunciones reportadas, sin embargo, insistió en que no es momento de bajar la guardia, pues el estado aún se encuentra en riesgo alto de contagios.

“Muy probablemente podamos pasar a fase amarilla en el siguiente mes, pero eso depende del entusiasmo que pongamos cada día, cada momento y en todo lugar, con las medidas de protección, podemos hacer que el esfuerzo valga la pena, por ti y por tu familia, por todas y todos, y en ellos nos necesitamos unos a otros, les pido que mantengamos la guardia frente al Covid-19”, dijo este jueves (19 de noviembre) en conferencia de prensa virtual.

“Los casos y defunciones han entrado en una etapa de desaceleración, pero seguimos en Fase 3 y estamos en nivel de alto riesgo como indica el semáforo epidemiológico”, resaltó la funcionaria estatal.

Este miércoles (18 de noviembre) la dependencia estatal reportó que se registraron cuatro casos confirmados y una defunción por Covid-19; el 17 de noviembre se contabilizaron 10 nuevos casos positivos y cuatro decesos; el 16 de noviembre hubo registro de seis contagios y no se presentaron muertes; el 15 de noviembre se informó de dos nuevos casos confirmados y dos fallecimientos por dicha causa.

 ¿Han disminuido los casos de Covid?  

La epidemióloga de la Secretaría de Salud estatal, Diana Carrasco, descartó que el decremento de casos positivos al virus del SARS-CoV-2 se deba a que las instituciones públicas del sector salud apliquen menos pruebas para diagnosticar la enfermedad, sino a que la demanda de atención médica ha disminuido en los centros hospitalarios del estado.

“Desde que inició la pandemia difundimos cómo es el método de contabilidad, a nivel federal se nos dicta el modelo Centinela (…) Hay un listado de laboratorios privados que son reconocidos por el Indre (Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos), que son validados para la vigilancia epidemiológica que también se pueden contabilizar, ojo, pruebas rápidas en ningún estado las están contabilizando, porque no son de diagnóstico”, dijo en la videoconferencia de prensa.

“La disminución de las pruebas que hemos tenido actualmente es porque la demanda de atención a los centros hospitalarios han disminuido, es decir, hemos notado que los pacientes han llegado poco, por eso hemos reportado esos números”, manifestó.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *