Nacho decreta a La Campana y Parque Galván áreas naturales protegidas de Colima
El gobernador de Colima, Ignacio Peralta Sánchez, firmó este viernes (27 de noviembre) una declaratoria en la que se establece al Parque La Campana y al Parque Galván –ubicado en la exzona militar– como las primeras dos áreas naturales protegidas que son decretadas por el Gobierno del Estado, en las categorías de zona ecológica y cultural, así como área del valor ambiental, respectivamente.
Peralta Sánchez detalló que la declaración de La Campana y el Parque Galván como áreas naturales protegidas por el Gobierno de Colima, se validará a partir de este sábado (28 de noviembre) con la publicación en el Periódico Oficial ‘El Estado de Colima’, lo cual consideró como algo histórico, pues destacó que la conservación y protección de esos dos espacios colimenses tiene una gran importancia en temas ambientales y culturales.
“Con estos decretos, que además déjenme decirles algo que es muy importante, dentro del proceso jurídico, la validez del acto de hoy se concreta con la publicación en el Periódico Oficial, y eso, por instrucciones, va suceder el día de mañana, de tal manera que el Periódico Oficial de mañana será un Periódico Oficial histórico, es la primera área natural protegida decretada por el Estado. Con estos decretos la ciudadanía tendrá el control de todas las actividades, usos destinos, de ambas áreas”, dijo este viernes en la firma de los decretos realizada en La Campana.
El director de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Fernando Gavito Pérez, resaltó que con la protección de ambos parques se beneficia a aproximadamente 500 especies, y manifestó que ese tipo de espacios se deben contemplar como un “binomio” por la importancia que tienen en medio ambiente y cultura para la entidad.
“Se está protegiendo a cerca de 500 especies diferentes de aves, mamíferos, reptiles, y podemos encontrar especies de gran importancia como la nutria (…) Este espacio lo tenemos que entender como un binomio que no puede ser diferenciado, el tema ambiental siempre debe estar asociado al tema cultural, porque para que podamos conservar un sitio, para que lo protejamos, tenemos que entender cómo funciona el antecedente de este sitio culturalmente y ambientalmente hablando”, indicó.
Por su parte, el biólogo Óscar Ávila López mencionó que es necesario reflexionar sobre lo que representan ese tipo de zonas naturales para la sociedad, ya que no sólo son espacios recreativos y para la práctica de actividad física, sino que son sitios a los que se les debe considerar por la gran diversidad natural que ofrecen, lo cual puntualizó no se puede medir en términos monetarios.
“Debemos contextualizar este acto, porque si no lo hacemos no vamos a lograr que nuestros hijos y nuestros nietos lo conserven, es tarea de todos, es trabajo de todos participar en no solamente venir a practicar deporte sino también a conocer la belleza natural que nuestro ecosistema local nos da. A veces no nos damos cuenta que estos servicios ecosistémicos son los que nos dan vida y no los podemos calcular en números económicos”, expresó.
El director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Colima, Julio Martínez, platicó sobre los antecedentes que tiene el parque ecológico La Campana, en donde explicó que antropológicamente es un lugar con una gran cantidad de piezas que deben ser cuidadas por la población.
“Este trabajo de muchos, este esfuerzo de muchos y poder cristalizarlo aquí como una área natural protegida de origen estatal es un paso importantísimo en la historia de Colima, porque es la primera, el reconocimiento a la parte natural y a la parte cultural, es decir, todo lo que vemos aquí, que es el origen y arqueológicamente estamos viendo, donde estemos parados hay piezas”, comentó.