Type to search

Comunidad

El Gobierno de Colima busca establecer un jardín etnobiológico en La Campana

El Gobierno del Estado de Colima anunció que busca establecer un jardín etnobiológico en el Parque Ecológico La Campana, como parte de un programa que impulsa el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Por parte del gobierno estatal, el Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Imades) será la dependencia encargada de desarrollar el proyecto en conjunto con el Conacyt, el cual estará establecido en las zonas en las que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) permite intervenir dentro de La Campana, de acuerdo con un comunicado.

El titular del Imades, Erik Guzmán, indicó que el proyecto contempla la integración de un equipo de trabajo especializado en la conservación de la flora y fauna nativa de la región, así como la vinculación estratégica con diferentes instituciones educativas y dependencias estatales y federales, pues el objetivo de este espacio es “resguardar, transmitir conocimientos y experiencias sobre su uso sostenible y la relación humano-naturaleza”.

“Será un museo vivo de plantas nativas útiles, en el que habrá enseñanza de la agroecología y técnicas ecológicas tradicionales, así como actividades de educación ambiental, las cuales serán en línea, hasta que las condiciones de la pandemia permitan que se realicen presencialmente”, señaló el comunicado del gobierno estatal.

Se tiene proyectado que haya tres colecciones etnobiológicas en dicho jardín: selva baja caducifolia, bosque de galería y una colección agroforestal y medicinal, donde se mostrarán las especies de flora útil de los principales ecosistemas de Colima y la región, así como su importancia social y ecológica.

El Conacyt lanzó en octubre de 2019 la Convocatoria de Impulso al Establecimiento de una Red Nacional de Jardines Etnobiológicos, mediante la cual se busca implementar este tipo de facilidades en cada entidad, mediante la cual se puede acceder a recursos de entre 500 mil y 2 millones de pesos durante el primer año de desarrollo del proyecto.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: