Los dos perfiles más ‘ciberfraudeados’: jóvenes y personas de la tercera edad
Los jóvenes y las personas adultas mayores son dos de los sectores de la población que más resultan víctimas de fraude a través de las plataformas digitales, ya que muchos de ellos no conocen a profundidad los procesos para realizar compras u otras actividades en internet, por lo que se convierten en blancos fáciles para quienes se dedican al ciberfraude, de acuerdo con la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Colima.
El coordinador de la Policía Cibernética de la SSP de Colima, Fernando Rodríguez Torres, detalló que los adultos de entre 45 y 60 años de edad son víctimas de engaños en plataformas digitales a través de la adquisición de bienes, pues muchos de ellos son personas que no crecieron con el uso de las herramientas tecnológicas y no conocen su funcionamiento.
“Tenemos dos perfiles identificados: uno es el del adulto, adultos entre 45 y 60 años aproximadamente, destacan, que es la generación de personas que no creció con este tipo de herramientas y que empezó a adquirirlas sobre la marcha, esas personas se ven afectadas principalmente en el tipo de fraudes, en la adquisición de bienes, ese es el tipo más común en este rango de edad”, dijo vía telefónica a Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com en Súper 98.9.
El otro grupo que también es víctima de fraude a través de internet son los jóvenes, y si bien muchos de ellos crecieron utilizando la herramientas digitales, también son engañados, principalmente con la contratación de servicios para plataformas digitales, en las que se les ofrecen planes familiares para tener un servicio a menor costo; también existe el robo de cuentas de redes sociales a ese sector poblacional.
“Paradójicamente hay también en el otro extremo donde hay menores, pero no es por la adquisición de bienes, sino en la contratación de servicios, en donde hay un plan familiar donde comparten varios una cuenta y les sale un poco más barato, o de pronto en los juegos que son gratis, entonces se les engancha en algún tipo de oferta y ahí aplica el tipo de fraude. También pasa mucho en la parte del robo de cuentas, que ese es un tema para preocuparse, porque se puede prestar a alguna cuestión de ciberbullying, los menores tienen muy pocas precauciones en el uso de dispositivos”, abundó.
Rodríguez Torres enfatizó que para prevenir engaños a través de las plataformas digitales es importante la prevención, como dudar de aquellas ofertas que son muy bajas y por lo tanto no pudieran ser verdaderas, así como utilizar páginas web reconocidas para la compra de productos y leer las reseñas que escriben otros compradores, para verificar que los artículos son reales.
“En seguridad como en el tema de salud es muy importante la parte de la prevención, la parte de que el ciudadano, el usuario, tenga consciencia de lo vulnerable que a lo mejor puede ser su información, de lo fácil que puede ser que se enfrente a una situación de este tipo y por lo tanto el ciudadano también asuma un compromiso de informarse, de obligar sus operaciones de tener un poco más de criterio al usar los servicios. Nos enfrentamos a gente que está del otro lado de las pantallas y tienen una intención no favorable para los usuarios”, refirió
El coordinador de la Policía Cibernética invitó a los usuarios de internet para que en estas fechas decembrinas se mantenga alertas de las compras que realicen a través de plataformas digitales, ya que es un momento que las personas que se dedican a cometer fraude aprovechan por la movilidad económica que se presenta.
“Son fechas en las que a partir de noviembre empiezan muchos a adquirir sus aguinaldos, sus bonos de fin de año, viene navidad, son fechas en las que se vuelve una constante y hay mucho dinero por las calles, entonces también es la temporada alta para estas personas que se dedican a estas actividades ilícitas, es por eso que se invita a la ciudadanía a informarse y apoyarse en las instituciones que brindan la posibilidad de prevenir”, indicó.
Fernando Rodríguez resaltó que es importante realizar denuncias cuando se es víctima de fraude en internet, ya que no sólo se le buscará dar una solución al caso, sino que es relevante para que exista un precedente estadístico sobre ciberengaños.
“Es importante también que la persona entienda la importancia de la denuncia, la denuncia no sólo aporta a la parte de la resolución de su caso para la cuestión que los está afectando, la denuncia también ayuda para generar una estadística, y al final de cuentas la estadística nos apoya para en su momento tratar de que se promuevan las iniciativas sobre que se empiezan a cumular este tipo de cuestiones dentro de la ley estatal”, comentó.
Escucha la entrevista completa (a partir del 36:41) en #PrimeraEstación, el podcast de EstaciónPacífico.com.