Bajar incidencia delictiva para cambiar percepción de inseguridad en Colima: SESESP
El titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP), Alfredo Chávez, señaló que para cambiar la percepción ciudadana sobre la inseguridad en Colima es necesario mejorar la realidad de la incidencia delictiva, pero para lograrlo aseguró que es necesaria la participación de las autoridades a través de un trabajo de proximidad con la población.
Chávez reconoció que en el estado de Colima tienen lugar diversos delitos, pero añadió que no es una problemática exclusiva de la entidad, sino que está presente en todo el país. Para combatir los delitos, consideró, es necesario que exista cercanía de las corporaciones de seguridad con la ciudadanía, a bien de fomentar la cultura de la denuncia e incentivar que se investiguen los actos delictivos que se cometen.
—¿Qué es más importante, la percepción de inseguridad o la realidad de la incidencia delictiva?
“Tenemos que mejorar la realidad, es un hecho que no obstante las explicaciones que demos, el utilizar múltiples fuentes para poder entender este fenómeno que está ocurriendo en el estado, y que no es privativo del estado, es un problema nacional, me parece que al poder mejorar la realidad que estamos viviendo estamos mandando un mensaje a la ciudadanía importante para poder mejorar la percepción”, dijo en entrevista con Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com en Súper 98.9 FM
“La realidad tienen que ver con no empeñarnos a fuerzas en poder reducir una tendencia estadística, yo creo que tiene que ver más con la proximidad que tienes con el ciudadano. Hay mucho delito, lamentablemente hay que decirlo así, que están ocurriendo muchas conductas antisociales que tienen que ver con diversos fenómenos sociales, pero que están ocultos en la no manifestación por parte de la ciudadanía de las colonias, los barrios. Cuando las corporaciones se acercan a la ciudadanía tienen información y tenemos las posibilidad de fomentar o incentivar el que haya denuncia, para que pueda haber investigación”, abundó.
El funcionario estatal aseveró que la violencia familiar es uno de los problemas con mayor incidencia que se ha incrementado durante los últimos años, lo cual explicó ocurre porque antes las manifestaciones de violencia contra las mujeres no trascendían más allá de los hogares, sin embargo, aseguró que ahora con las instituciones en defensa de los derechos de las mujeres se ha apoyado para hacer denuncias y visibilizar esa problemática.
“Pongo el ejemplo claro del tema de violencia familiar. Lamentablemente en el estado de Colima somos el primer lugar en estadística en esta materia y con el paso de los años se ha venido incrementando, pero no es que se haya incrementado la violencia, parece que es un tema que estuvo oculto, que estuvo resguardado en el interior de los hogares, lamentablemente, y con el trabajo de las instituciones que tiene que ver con el empoderamiento de la mujer y con lograr el convencimiento para que tomen la decisión de presentar denuncias, pues se ha ido incrementando con el paso de los últimos años”, refirió.
“Este año particularmente iniciamos un modelo de respuesta estratégica para poder atender este fenómeno, esta problemática social, y lo que se ha reflejado es que hemos tenido la identificación de nuevos casos y que se fomenta la presentación de la denuncia, y que está reflejado en la estadística la realidad que estamos viviendo, esa realidad, ese trabajo de cercanía con la ciudadanía, ese trabajo de poder hacer que las instituciones lleguen a donde están los problemas y no que la gente vaya a las mesas del Ministerio Público, eso parece que no estaba funcionando”, agregó.
Alfredo Chávez enfatizó que para conocer las problemáticas y atender a las víctimas de un acto delictivo es importante que las autoridades estén presentes en las calles con los ciudadanos, y de esa forma hacer un acompañamiento para presentar denuncias.
“Hay que ir y conocer las problemáticas, poder atender a las víctimas en el lugar donde están ocurriendo los hechos, y poder invitar o acompañar a que se presenten las denuncias correspondientes es lo que nos hace mejorar la realidad, el poder lograr con el paso del tiempo la reducción de la brecha que hoy estamos viendo entre denuncias y percepción, creo que eso es lo que manda señales claras, señales positivas”, concluyó.
Lee: 10 claves sobre cómo afecta la inseguridad a los colimenses, según el Inegi
Escucha la entrevista completa (a partir del 30:52) en #PrimeraEstación, el podcast de EstaciónPacífico.com.