5 preguntas y respuestas sobre la vacuna contra el Covid, según Salud estatal
El oficial de Bioseguridad de la Secretaría de Salud de Colima, Rodolfo Ochoa Jiménez, resolvió algunas dudas sobre la vacunación contra el coronavirus (Covid-19), como cuáles personas no deben vacunarse para evitar reacciones adversas, algunos efectos secundarios que se presentan después de la aplicación y si con la vacuna se pueden dejar de lado otras medidas preventivas.
A continuación te presentamos las preguntas que respondió Ochoa Jiménez este lunes (4 de enero) en conferencia de prensa virtual.
1. ¿Con qué requisitos se debe cumplir para aplicarse la vacuna contra el Covid y así evitar reacciones adversas?
“Es importante decir que son mínimos (los eventos adversos), son esperados, pueden ser graves pero sumamente raros, o leves más frecuentes, y son mucho más preferibles que las complicaciones o de la infección natural. Aún así cualquier adulto puede decidir no aplicarse la vacuna; también la vacuna puede decidir no aplicarse en personas con antecedentes de alergias graves, no deben vacunarse personas embarazadas o que tengan un problema con las defensas bajas, por ejemplo personas con VIH, y no deben vacunarse personas que tengan Covid activa, sospecha de Covid o fiebre”, puntualizó.
2. De las vacunas que se desarrollan por varias compañías, ¿cuál es la que mejor efectividad tiene y con menores reacciones adversas?
“Las vacunas que están aprobadas en México tienen una efectividad similar, 94, 95%, algunas que vienen detrás de ellas tienen una efectividad menor, y en general los eventos adversos son los mismos para todas las vacunas: dolor en el brazo, fiebre en las primeras 24 horas o malestar, pero ese tipo de eventos adversos son esperados, es una forma de saber que el cuerpo está reaccionando a la vacuna”, indicó.
3. ¿Si ya se tuvo Covid aun así se debe aplicar la vacuna?
“Sí, la recomendación es que sí, que se espere a que esté recuperada la persona y después se vacune. En algunos lugares también se está recomendando esperar tres meses después de que se tuvo Covid para vacunarse, pero la respuesta es sí”, precisó.
4. ¿Realmente se necesita la vacuna contra Covid-19 si se pueden tomar otras medidas?
“Sí, sí se requiere, las vacunas son la única forma de lograr lo que se llama inmunidad colectiva y que podamos retornar a todas nuestras actividades escolares, laborales, económicas y recreativas como las conocíamos antes de Covid-19. Las medidas que conocemos son importantes, pero las vacunas deben aplicarse para lograr la inmunidad colectiva”, comentó.
5. ¿En cuánto tiempo después de la vacuna se podría dejar el cubrebocas y tener contacto físico con las personas?
“Eso no lo podemos saber ahora, porque las vacunas no son para dejar de protegernos, las vacunas tienen tres beneficios: primero, proteger contra enfermedad grave; segundo, proteger contra la enfermedad; y tercero, prevenir la transmisión de la enfermedad”, mencionó.
7 claves sobre la política de vacunación contra Covid-19 del Gobierno de México