21 temas que no debemos perder de vista en Colima durante el 2021
El 2021 representa un año de cambios para Colima, no sólo por los propósitos hechos por cada colimense, sino por ser un año electoral, en donde estará en juego la renovación del Poder Ejecutivo y del Legislativo, además de los diez ayuntamientos.
Pero pensar en el 2021 simplemente como un año electoral es cerrar el panorama a los sucesos que, por lo menos, están presupuestados para ocurrir en los próximos doce meses, algunos de ellos como una continuación de lo ocurrido en 2020, como la pandemia por el Covid-19 o la sucesión rectoral en la Universidad de Colima, o situaciones que por la temporalidad política deberían ocurrir, algunas de ellas relacionadas con el final del mandato de Ignacio Peralta al frente del gobierno estatal o la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la mitad de su sexenio como presidente de México.
En EstaciónPacífico.com enlistamos 21 temas que, en nuestra opinión, no debemos perder de vista en este año que recién inicia, los cuales presentamos a continuación.
1. La definición de candidaturas
El 2021 inicia con precampañas a los diversos cargos de elección que estarán en juego en junio, desde la gubernatura hasta los ayuntamientos, pasando por la renovación del Congreso del Estado.
Una vez que termine dicho periodo, los partidos, tanto los que van en alianzas, como los que han preferido competir solos, tendrán que definir a sus candidatos, a partir de marzo en el caso de la gubernatura y diputaciones federales y en abril para el resto de los cargos locales.
2. Elecciones 2021
El 6 de junio hay una cita con las urnas, donde la ciudadanía tendrá la oportunidad de elegir a sus nuevos representantes populares y como al final de cada proceso electoral tendremos los resultados que reflejarán el sentir de la población: si hay un apoyo al partido en el poder o un voto de castigo en su contra, o bien, un apoyo a una nueva fuerza política para que tome las riendas del gobierno estatal.
Lo mismo ocurrirá para la nueva legislatura estatal, los 10 ayuntamientos del estado y en la Cámara de Diputados, donde se juegue una nueva legislatura con mayoría que respalde o no el desempeño del presidente Andrés Manuel López Obrador.
3. El relevo en el gobierno estatal
Como se mencionó, en este año está en juego la renovación del Gobierno del Estado, pues en junio se elegirá a quien releve en el cargo al gobernador Ignacio Peralta.
Desde finales del 2020 los reflectores apuntan a quienes aspiran a ocupar dicho cargo, tanto desde su mismo partido, el PRI (que ha formado una alianza junto con el PAN y el PRD) como desde otros partidos que buscan la alternancia en la entidad, como Morena (que se ha aliado a Nueva Alianza), Movimiento Ciudadano, el Partido Verde, el PT y algunos partidos nuevos.
Tendremos que esperar a conocer la decisión que tomen los electores el próximo 6 de junio.
4. La nueva conformación del Congreso del Estado
Junto con la elección de un nuevo gobernador llega el momento de renovar el Legislativo local, que en 2018 quedó conformado, de inicio, por una mayoría de diputados de la coalición entre Morena, el PT y el ahora extinto Partido Encuentro Social (PES).
Habrá que esperar el resultado de las elecciones para conocer la definición de las 25 nuevas diputaciones locales y la nueva conformación partidista y si respaldará o no a quien encabece el Poder Ejecutivo.
5. Los nuevos mandos en los ayuntamientos
En el caso de los municipios, donde también habrá elecciones, la situación es un poco distinta, pues los gobiernos han tenido una rotación constante de partidos.
Lo interesante será conocer si los alcaldes que busquen la reelección lo logren; o en todo caso, si los partidos consiguen mantener el poder en los municipios que ya gobiernan, como Movimiento Ciudadano con Colima y Villa de Álvarez o Morena en Manzanillo y Tecomán.
6. ¿Dónde quedan los colimenses en la nueva legislatura federal?
Fuera de las elecciones locales, en 2021 tendremos elecciones para renovar la Cámara de Diputados y con ello saber si Morena mantiene la mayoría que tiene en el Congreso de la Unión o si surge un contrapeso de los partidos de oposición al menos en San Lázaro.
Esto también podrá cambiar la representación colimense en la Cámara baja, donde actualmente hay cinco legisladores originarios de Colima: Claudia Yáñez Centeno, Rosa Bayardo, Jorge Luis Preciado, Liduvina Sandoval y Ximena Puente.
7. Paridad de género en los cargos de elección
Más allá de los partidos, uno de los temas a observar es cómo se repartirán los cargos entre mujeres y hombres, principalmente a nivel local.
Las elecciones de 2018 dejaron un Congreso local con una mayoría de mujeres por primera ocasión y cabildos con mayor representación femenina que en ocasiones anteriores, aunque con solo dos presidentas municipales.
Lo anterior se logró, en parte, por los lineamientos aprobados por el Instituto Electoral del Estado que para 2021 no se repitieron, sino que se probaron nuevas fórmulas para buscar garantizar igualdad de condiciones para mujeres y hombres y lograr una mayor paridad en los cargos públicos.
A esto se suma la intención de algunas mujeres para encabezar el gobierno estatal, que desde 1985 ha sido gobernado únicamente por hombres.
8. La evolución de la pandemia por Covid-19
El 2021 marcará el primer año de la pandemia generada por el virus SARS-CoV-2, que provoca el Covid-19, tema que ha venido a destapar las carencias del sistema de salud a nivel nacional y que en Colima ha provocado la muerte de más de 860 personas en el año.
La crisis sanitaria, junto con la salud, será uno de los principales puntos en la conversación de durante las campañas electorales, y a nivel federal seguirá siendo uno de los ejes de las políticas públicas.
Además, se deberá ver el avance del programa de vacunación que el Gobierno de México comenzó a finales de diciembre, el cual contempla la vacunación de la población en general por etapas según las edades.
9. Reactivación económica
Una de las problemáticas que ha dejado la pandemia ha sido a nivel económico, con establecimientos que han suspendido sus labores o que han tenido que reducir su aforo.
Desde los tres niveles de gobierno se han puesto en marcha planes para buscar reactivar la economía, guardando las medidas de prevención necesarias, y aún falta tiempo para llegar a los niveles que había antes del inicio de la crisis sanitaria por el Covid-19.
10. Regreso a clases presenciales
Otro de los temas que ha dejado la pandemia es la suspensión de clases presenciales en todos los niveles escolares, y aunque las autoridades educativas a nivel estatal y nacional ya prevén los planes para el regreso a las aulas, falta una definición total para que eso se lleve a cabo ante el latente riesgo que todavía significa el virus SARS-CoV-2 para las personas.
11. La crisis de seguridad
Aunque algunos rubros de la incidencia delictiva tuvieron las cifras más bajas de los últimos años en la entidad, Colima no termina de salir de la crisis que vive en materia de seguridad en los últimos cinco años.
A falta de las cifras oficiales de diciembre, Colima sigue a la cabeza en los rubros de homicidio doloso y feminicidio, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
12. Avance en las labores de búsqueda de personas desaparecidas
Durante el actual gobierno federal, Tecomán ha sido el municipio donde más fosas clandestinas se han localizado, 97 hasta el 24 de noviembre de 2020, en labores de búsqueda que se realizan a través de la Comisión Nacional de Búsqueda junto con los colectivos de familiares de personas desaparecidas.
En su intento de localizar a sus familiares desaparecidos, los colectivos han buscado realizar jornadas de búsqueda en la zona limítrofe con Jalisco ante indicios de que varios de sus seres queridos podrían encontrarse en esa zona.
Esto se ha logrado pese a la lejanía que existe con la titular de la Comisión Estatal de Búsqueda (CEB), Rosa Evelia Pérez Valdivia, de quien han solicitado incluso su destitución.
13. Inauguración del C5i
Uno de los pendientes del actual gobierno estatal es la inauguración del edificio que alberga el Centro de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo e Inteligencia (C5i), una de las principales obras de infraestructura y seguridad durante la administración que encabeza Ignacio Peralta.
El mandatario estatal dijo al inicio de 2020 que esperaban poner en operación el edificio en su primera etapa. En julio, el Congreso del Estado autorizó al Ejecutivo la contratación de un crédito por hasta 740 millones de pesos, de los cuales 500 millones serían para el equipamiento del edificio en su segunda etapa.
14. Construcción del nuevo libramiento de Colima
Otro de los pendientes en infraestructura es la construcción de un nuevo libramiento de la zona norte de Colima a la autopista a Manzanillo.
Dicha obra fue presentada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dentro de un paquete de acciones a realizarse en conjunto con la iniciativa privada para reactivar la economía.
Tras el anuncio por parte del Gobierno federal, quedan algunos pendientes para el inicio de la construcción de esta nueva vía de cuota destinada principalmente al transporte de carga que será realizada por la empresa Dynfra.
15. Renovación de los autobuses del transporte público urbano
Durante la actual administración estatal se ha buscado renovar el parque vehicular del servicio de transporte público colectivo, pero hasta el momento no se ha logrado un acuerdo para que esto se dé de forma total.
En octubre, el titular de la Secretaría de Movilidad (Semov), Rafael Martínez Brun, dio a conocer que la dependencia que encabeza busca cerrar el sexenio con la renovación de cerca de 150 camiones urbanos, los cuales se tiene contemplado que operen con gas natural.
El pasado 16 de diciembre, el gobernador Ignacio Peralta dio el banderazo de salida al nuevo programa de pruebas con autobuses que operan con gas en el municipio de Manzanillo, los cuales estarían circulando durante 15 días para evaluar el costo beneficio de su adquisición por parte de los concesionarios.
Es de esperarse que estas pruebas se realicen también en la zona metropolitana de Colima y Villa de Álvarez, además de Tecomán, para que se defina su implementación en el estado.
16. Nombramiento del nuevo comisionado del Infocol
El Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Protección de Datos del Estado de Colima (Infocol), órgano encargado de vigilar el cumplimiento de las leyes de transparencia a nivel estatal, aguarda la publicación de la convocatoria para el nombramiento de un nuevo integrante, pues desde junio está conformado por sólo dos comisionados, tras la salida de Rocío Campos.
Si bien es el Ejecutivo el encargado de emitir la convocatoria, es el Legislativo quien deberá determinar al nuevo integrante de este órgano colegiado y su designación requiere del voto a favor de dos terceras partes del Congreso local, por lo que se requerirá de consensos por parte de todos los grupos parlamentarios para su definición, si es que se pretende aprobar el nombramiento antes de que termine la actual legislatura.
17. Cambio de mando en la Rectoría de la UdeC
El rector de la Universidad de Colima (UdeC), José Eduardo Hernández Nava, concluye en febrero su segundo y último periodo rectoral.
Desde el 23 de octubre se conoce a su sucesor, el entonces secretario general de la UdeC, Christian Torres Ortiz Zermeño, quien a partir del 1 de febrero tomará las riendas de la casa de estudios.
18. ¿Cómo llega AMLO a la mitad de su sexenio?
El 2021 marcará la llegada del presidente López Obrador a la mitad de su mandato y tras un 2020 de altibajos en la evaluación de su desempeño, será importante conocer la manera en la que llegará a este punto, con una mayor aprobación o desaprobación por parte de la población.
Además, en junio se enfrentará a un importante medidor, cuando se renueve la Cámara de Diputados durante las elecciones federales en todos los estado del país.
19. La situación ambiental en la Laguna de Cuyutlán
La Laguna de Cuyutlán enfrenta problemas de contaminación a causa de la planta termoeléctrica, según han denunciado los pescadores de esa área natural, principalmente por derrames de combustóleo que se han registrado.
Pero además de esto, algunos ambientalistas temen que las obras que se tiene proyectadas alrededor de la laguna vayan a generar afectaciones al ecosistema, como un proyecto de ampliación del patio ferroviario de Ferromex en Tepalcates.
20. Apertura a 4 carriles de la autopista a Guadalajara
Desde el sexenio de Enrique Peña Nieto se inició la construcción de un nuevo tramo carretero a cuatro carriles en la autopista Colima-Guadalajara. Sin embargo, la obra a cargo de Banobras ha presentado diversos retrasos y aunque pareciera que su conclusión está próxima, no hay una definición clara de cuándo podría abrirse la circulación.
21. El futuro del Festival del Volcán y la Feria de Colima
La pandemia generada por el virus SARS-CoV-2 ocasionó la suspensión de dos de los principales eventos multitudinarios del estado: el Festival Internacional del Volcán y la Feria de Todos los Santos. El primero de ellos, organizado por el Ayuntamiento de Colima, no se realizó, mientras que el segundo, a cargo del gobierno estatal, tuvo una versión virtual.
Sin embargo, su realización en este 2021 aún no es clara, pues aún existe riesgo de contagios entre la población, por lo que será en las fechas próximas a su realización cuando haya una definición de si se volverán a suspender o de si los festejos se realizarán de la manera tradicional.