Cienfuegos, ¿acusado injustamente o exonerado indebidamente? Periodista lo explica
El general Salvador Cienfuegos —extitular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en el sexenio de Enrique Peña Nieto— ¿fue acusado injustamente por Estados Unidos de estar vinculado con el crimen organizado? ¿O fue exonerado indebidamente por la Fiscalía General de la República (FGR)? La periodista Laura Sánchez Ley comparte parte del análisis que ha hecho tras el seguimiento del caso.
Sánchez Ley consideró que los señalamientos vertidos por el presidente Andrés Manuel López Obrador, respecto a que la Agencia para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) habría acusado falsamente al general Cienfuegos, pueden tener severas repercusiones en la relación diplomática entre ambos países.
“En Estados Unidos son muy, muy rígidos. Yo no creo que sea lo único que tengan, ellos hablan de videos que tienen, videos y audios del general Salvador Cienfuegos, y dicen que van a demostrar que México está acusando falsamente a la DEA de fabricar pruebas”, dijo a Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com.
“Por otra parte, México está atacando a una figura súper importante, está atacando a la Fiscalía de Nueva York, que recordemos que lleva grandes casos; está el Chapo Guzmán, está César Duarte, hay muchos perfiles que están en esa Fiscalía, con un fiscal que es una bestia”, agregó.
El pasado 15 de octubre, el general Salvador Cienfuegos fue detenido en Estados Unidos por la Agencia para el Control de Drogas (la DEA por sus siglas en inglés) por presuntos vínculos con el narcotráfico. Poco más de un mes después, fue extraditado a México para ser procesado, pero la FGR determinó que no había elementos para ejercer acción penal en contra del exfuncionario federal.
A continuación te presentamos los elementos más relevantes de esa charla con la periodista que ha dado un puntual seguimiento al caso Cienfuegos.
—La autoridad mexicana transparentó la información que le envió el departamento de justicia de Estados Unidos. ¿Lo único que hay son estos chats donde presuntas comunicaciones entre dos presuntos narcotraficantes que están rebotando ideas sobre si sí se habían visto?
“Sí, es lo único que hay. De hecho el documento es de 72 páginas exactamente y vienen chats, algunas fotografías; viene una relatoría de cómo uno de estos integrantes del cártel de los Beltrán Leyva lo ve supuestamente en la televisión y dice ‘él es el padrino’. Esto es lo que entrega la DEA. Este documento no podía abrirse ni desclasificarse porque Estados Unidos lo tenía prohibido, México decidió hacerlo, y creo que va a haber un problema muy grande en materia de extradiciones, en materia de relaciones internacionales porque violaron un tratado básico, que es no revelar información”.
“Esto le va a afectar a dependencias que dependen totalmente de información de Estados Unidos, recordemos a la Unidad de Inteligencia Financiera, la UIF, del señor Santiago Nieto, todo lo que tiene es producto de investigaciones de Estados Unidos, Estados Unidos le manda la información”.
—¿Estas referencias a videos y audios de llamadas en dónde están en términos del expediente? ¿De dónde salen estas versiones?
“Sale básicamente de declaraciones que ha hecho gente que trabaja en la DEA, que trabaja en el departamento de Justicia de Estados Unidos, donde aseguran que hay audios. También lanzaron un posicionamiento, el Departamento de Justicia, donde condenaba y decía que se reservaba el derecho de volver a abrir una investigación en el caso de Cienfuegos”.
“No creo que se queden callados, no creo que se queden sin hacer nada. Por lo pronto el día de la detención de Cienfuegos hubo cambios y se frenó la extradición de César Duarte a Coahuila y se cambió la audiencia del señor Genaro García Luna”.
—Con lo que nos relatas que hay en el expediente que publicó el Gobierno de México, no parecen pruebas contundentes de la participación. Si fueran sólo estos chats, no parecen suficiente, ¿no?
“En efecto. Si eso es lo único que existiera contra el señor Cienfuegos, sería muy raro. Yo no creo que sea lo único que tengan, yo creo que fue lo que México quiso abrir o destapar para demostrar su punto, y su punto es que el Ejército es impoluto”.
—¿Por qué las evidencias estarían tan cortas y por qué estas otras evidencias no estarían en el expediente?
“Yo creo que básicamente México dio a conocer lo que quiso. Por otra parte vemos la falta de transparencia. Si me dicen que es lo único que hay, yo dudaría del gobierno mexicano porque un día supuestamente transparenta y publica la versión del expediente mexicano de Cienfuegos y viene 89% testado todo. Viene en negro. No puedes ver casi nada de la investigación. Por eso yo dudaría de la transparencia de México, dudaría que es lo único que existe, pero ha manejado el discurso muy bien”.