Falta velocidad en el combate a la corrupción’: Isela Uribe, presidenta saliente del Sistema Anticorrupción
Pese a su satisfacción por los objetivos logrados durante el año que estuvo como presidenta del Comité de Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA), a Isela Uribe le quedó un “sinsabor” en este encargo relacionado con la velocidad con la que se combate la corrupción en Colima.
Uribe, quien este domingo (14 de febrero) terminó su periodo de tres años en el CPC, el último de ellos como presidenta, señaló que las instituciones que integran el SEA deben de apretar el paso para lograr erradicar ese mal social, pues consideró que la corrupción avanza “a una velocidad luz”.
“Me parece que una de las varias áreas de oportunidad se tiene que atender en ese sentido, es decir, la agenda que las instituciones tienen de manera particular sí, pero también se tiene que atender la agenda de manera coordinada”, señaló la expresidenta del CPC en entrevista con Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com en Súper 98.9.
“Desde luego se tiene que avanzar más y eso nos obliga a quienes estarán al frente a apretar el paso, sí coincido que la velocidad es como a paso lento, ese es mi sinsabor. La parte objetiva es que sí, pero la verdad es que es un monstruo tan grande, de varias aristas que el ímpetu, el impulso, hay que hacerlo tres veces más, y se da un pasito mínimo, y creo que si este impulso de todas las instituciones va en la misma frecuencia, seguramente avanzaremos en otra sintonía”, agregó.
Los logros
Como logros al frente del CPC, Uribe destacó el diseño de las políticas públicas estatales anticorrupción, la incorporación de los municipios al Sistema y la construcción de alianzas con organismos de la sociedad civil, que son parte de las atribuciones que tiene dicho comité.
Sobre el primer punto, explicó que se trazó la ruta completa para la construcción de las referidas políticas públicas, que aunque comprenden un avance significativo, se realizó el diseño completo para quien se quede en su lugar pueda continuar con este trabajo.
“Eso lo subimos al seno del comité coordinador y se generaron las acciones para que hoy ya se tenga la ruta definida de principio a fin de cómo se va a construir la política anticorrupción en el estado de Colima. La etapa en la que me quedé, en la que se hizo la transición, es un avance significativo, no está completa, falta el análisis, la sistematización, pero logramos hacer el diseño completo, de principio a fin, de cómo se debe estructurar la política anticorrupción”, indicó.
Uribe consideró que sumar a los municipios al SEA quizás no resulte un objetivo tan relevante, pero que es parte de la cimentación de dicho proyecto para que termine de consolidarse en la entidad.
“Parece quizás poco relevante, quizás desde fuera no le observemos mucho el sentido, pero me parece que también era dar cumplimiento e ir sumando a instituciones, darle formalidad a un cimiento que desde luego tendrá que consolidarse en el mediano o largo plazo”, planteó.
Por último, indicó que entre las atribuciones del CPC está la de sumar a organismos de la sociedad civil para el combate a la corrupción, lo cual se consiguió para la realización de proyectos concretos con ese objetivo.
“Construimos alianzas con diversos organismos de la sociedad civil, que es una atribución esencial, la parte vinculativa del comité ciudadano, construimos alianzas funcionales y además generamos proyectos en concreto con asociaciones civiles e instituciones”, manifestó.
Isela Uribe concluyó su periodo al frente del CPC este domingo (14 de febrero) y Juan Carlos Alcántar quedará como presidente de ese organismo a partir de este lunes (15 de febrero).