Un año en pandemia: Así ha sido la cronología del Covid-19 en Colima
Este miércoles (17 de marzo) se cumple un año de la confirmación del primer caso de coronavirus (Covid-19) en el estado de Colima. Tras 365 días de implementar acciones de prevención para tratar de contrarrestar el impacto de la pandemia en la población, el sistema de salud y la economía, en la entidad se han acumulado 10 mil 156 casos positivos y mil 194 muertes.
Fue hace un año cuando el gobernador Ignacio Peralta informó que un ciudadano alemán de 46 años dio positivo a una prueba de Covid-19, con lo que se confirmaba la presencia del virus SARS-CoV-2 en el estado, cinco días después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el inicio de la emergencia sanitaria por esta causa.
A partir de ese momento se anunciaron diversas medidas para prevenir los contagios en la entidad.
Las primeras medidas de prevención
El 18 de marzo, el gobernador propuso y el Consejo Estatal de Protección Civil avaló la declaratoria de emergencia estatal con la que se facultó legalmente al Ejecutivo para tomar medidas de mitigación, como el cierre temporal de todos los locales comerciales, restaurantes, bares y empresas. También se acordaron sanciones tan graves como arrestos por 36 horas a quienes no respetaran las medidas decretadas.
Asimismo, se instalaron 15 filtros sanitarios en las entradas y salidas de la entidad y se suspendieron las labores presenciales en oficinas de gobierno y las clases en todos los niveles educativos; además, se aplicaron otras acciones de prevención como la sana distancia, el lavado constante de manos, y el uso de cubrebocas y gel antibacterial.
Por su parte, la Iglesia católica emitió un comunicado para dar a conocer que las misas dominicales quedaban suspendidas “hasta nuevo aviso”, a bien de evitar contagios entre los creyentes.
Pasaron treinta días desde la confirmación del primer caso positivos para que el gobierno estatal reportara la primera defunción: una mujer de 52 años de edad, con diabetes y obesidad, que fue atendida en el Hospital General de Manzanillo.
Gobierno de Colima aprieta medidas y otros poderes se suman
Para el 2 de abril, el Consejo Estatal de Protección Civil decretó el cierre de todas las playas, balnearios, centros de recreación y todos los lugares turísticos en Colima por la contingencia sanitaria generada por el Covid-19, previo al inicio de la Semana Santa.
El 4 de abril, el Congreso del Estado aprobó una iniciativa de reforma a su Ley Orgánica y a su Reglamento para poder sesionar de manera ‘online’ (a través de alguna plataforma electrónica, de manera no presencial), cuando así lo determine la Comisión de Gobierno Interno.
El 10 de abril, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) restringió las visitas a los Centros de Reinserción Social de Colima y Manzanillo y en el Reclusorio Preventivo de Tecomán con la finalidad de salvaguardar la salud y la vida de los familiares, de las personas privadas de su libertad, del personal de seguridad y custodia, y administrativos que continuaban trabajando de manera normal en las tres prisiones que hay en el estado.
El 14 de agosto, el Congreso del Estado aprobó la Ley que regula el uso del cubrebocas, haciendo obligatorio su uso de esta y otras medidas de prevención, a propuesta del titular del Ejecutivo estatal.
A medida que la pandemia se alargaba, llegó la cancelación de eventos masivos, como el Festival Internacional del Volcán, la Feria de Colima y otra festividades tradicionales a lo largo y ancho del estado.
Avanza la pandemia y las medidas se flexibilizan
Conforme estas noticias surgían en Colima, el ambiente era de tensión ante la preocupación por contraer la enfermedad. Sin embargo, a medida que el número de casos aumentaba, el miedo a la enfermedad disminuía y las medidas de prevención se flexibilizaban.
El 29 de junio, el Ayuntamiento de Colima comenzó con lo que denominó la “nueva realidad”, con lo que se permitió la reapertura de las actividades económicas. A partir de entonces comenzó una escalada más notoria de contagios tanto en la capital del estado como en el resto de los municipios, donde también comenzaron a reabrirse los negocios, entre ellos restaurantes y bares para consumo en el lugar.
El semáforo de riesgo
Tras la aplicación de la Jornada Nacional de Sana Distancia, a nivel federal y estatal se comenzó con la aplicación de un nuevo indicador para conocer el nivel de riesgo de contagio en las entidades y municipios: el semáforo de riesgo epidémico.
Desde el 1 de junio, cuando la Secretaría de Salud estatal comenzó con su aplicación y actualización quincenal, Colima ha pasado por en diversas etapas por el color rojo (riesgo máximo), el naranja (riesgo alto) y el amarillo (riesgo medio).
En nueve de esos 20 periodos, Colima ha estado en naranja, siete en rojo y cuatro en amarillo, donde se encuentra actualmente.
Los números de la pandemia
Desde el 17 de marzo de 2020, en Colima se han reportado 10 mil 156 casos positivos por Covid-19 y mil 194 personas fallecidas en el estado por esa enfermedad, de acuerdo con cifras oficiales de la Secretaría de Salud y Bienestar Social.
Manzanillo es el municipio con mayor número de casos y muertes registradas, con 2 mil 844 contagios confirmados y 2 mil 480 defunciones; mientras que Minatitlán ha sido el menos afectado, con 57 casos y siete fallecimientos.
El 7 de febrero se registró la mayor cantidad de nuevos casos positivos en el estado con 155, con lo que se cerró la semana con mayor número de contagios durante el primer año de la pandemia: 526 en siete días (75 casos diarios en promedio).
El mayor número de defunciones en un solo día ha sido de 15, cifra que se ha registrado en dos ocasiones: el 25 de agosto y el 21 de septiembre de 2020.
La semana con mayor número de defunciones fue la última de enero, del 25 y al 31, con 57 personas fallecidas (ocho muertes diarias en promedio).
Agosto ha sido el mes con más casos positivos y muertes acumuladas en la entidad, con mil 790 personas contagiadas y 225 que murieron por coronavirus (58 casos y 7 decesos diarios en promedio).
Durante los 365 días de la pandemia activa en Colima, en 29 jornadas no se reportaron nuevos casos, todas ellas previas al 4 de mayo, pues a partir de esa fecha ha habido al menos un nuevo paciente a diario.
Desde el 16 de abril de 2020, cuando se reportó la primera defunción en el estado, en 55 días no hubo fallecimientos contabilizadas por la Secretaría de Salud estatal.
La aplicación de la primera vacuna
La enfermera Celia Castañeda fue la primera persona en recibir la vacuna contra el coronavirus en el estado de Colima, como parte de la campaña de vacunación contra el SARS-CoV-2 que dio inicio el pasado13 de enero, y que en una primera etapa contempló únicamente al personal del sector salud que se desempeñó en la primera línea de atención a pacientes contagiados con dicho virus.
Con información de Celina Pinto