Type to search

Política

Encuestador Buendía ve ventaja amplia y estable de Indira, y a los anti-Morena fragmentados

Jorge Buendía, quien encabeza la agencia encuestadora Buendía & Márquez, consideró que en la contienda por la gubernatura de Colima, la candidata de Morena tiene una ventaja amplia y estable; y percibe a las opciones contrarias al ‘morenismo’ fragmentadas, lo que les resta competitividad.

El especialista explicó que el conocimiento de las y los candidatos con más preferencias es alto, por lo que es difícil que la intención de voto se mueva porque comiencen a conocerlos.

Su medición publicada recientemente en El Universal muestra el siguiente escenario: Indira Vizcaíno con Morena y Nueva Alianza a la cabeza, con 40% de las preferencias electorales efectivas —es decir, eliminando a quienes todavía no deciden o no revelaron una preferencia—, le siguen en empate técnico Leoncio Morán, de Movimiento Ciudadano, con 21% de preferencias efectivas, así como Mely Romero de la coalición PRI-PAN-PRD, con 20%.

Por otro lado, detalló que un llamado a una sola opción que pueda competirle a la candidata de Morena tiene complicaciones, pues aunque haya declinaciones y un llamado al voto útil, las preferencias no se transfieren de manera aritmética y hay muchos votantes que tienen en Indira Vizcaíno a su segunda opción.

A continuación te presentamos los fragmentos más importantes de la entrevista que sostuvo Jorge Buendía, director de Buendía & Márquez, con Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com.

 —¿Qué fotografía muestra del escenario electoral de Colima esta encuesta en preferencias efectivas? 

“Es una encuesta estatal en vivienda, son mil entrevistas, pero quiero recalcar lo de vivienda porque hoy en día perfilan mucho encuestas telefónicas, encuestas hechas con robots, que muchas veces no se ajustan a los mejores estándares. Esta encuesta de la que les voy a hablar se realizó bajo los más altos estándares”.

“En primer lugar, es una ventaja amplia de Indira Vizcaíno, 40% a 20% sobre Mely Romero y Leoncio Morán; están prácticamente empatados en las preferencias, y creo que este es un punto importante a señalar, la oposición a Morena está muy fragmentada, tienes tres aspirantes que tienen un porcentaje de voto relativamente parecido, la coalición PAN-PRI-PRD con Romero, Leoncio Morán con Movimiento Ciudadano, pero también tienes a Virgilio Mendoza con el Partido Verde y el 15% de la preferencia efectiva”.

“Aquí lo que ha ocurrido es que estamos viendo un panorama de fragmentación electoral, significa que la distancia entre el primero y segundo lugar es bastante amplia, 20 puntos porcentuales. La oposición a Morena no se ha podido aglutinar alrededor de un candidato”.

“En segundo lugar, son candidatos relativamente bien posicionados, en particular destacando Indira Vizcaíno y Leoncio Morán en términos de conocimiento entre la población, pero también en su proporción de opiniones positivas y negativas. Lo que tienes es candidatos competitivos, bien posicionados, que son conocidos por la población, y esto naturalmente le otorga a la contienda un aspecto interesante porque no se trata de estos votos por partido, donde la gente siempre vota por el mismo, sino que la gente sí se está fijando en los candidatos”.

“Un tercer punto a considerar es que precisamente la volatilidad tiene que ver con el alto porcentaje de independientes que hay en el estado. Aproximadamente la mitad se considera apartidista o independiente, es decir, que no se identifica con alguno de los partidos políticos grandes y esto genera mucha inestabilidad en las preferencias, o cambios en las preferencias durante la campaña.

“Otro elemento que hay que tomar en cuenta es el de la aprobación de los gobernantes. El gobernador está mal evaluado, tiene una baja aprobación, mientras que el presidente López Obrador está bien evaluado. El gobernador anda alrededor de 30% y el presidente López Obrador anda cercano al 60 y 70%. Esto se traduce en una demanda de cambio, en un deseo de alternancia, que creo que es lo que estamos viendo en este caso particular a pesar de la coalición PAN-PRI-PRD que hay en el estado”.

“Tenemos una combinación de factores, desde el partidismo que le ayuda a Morena, candidatos competitivos y adicionalmente el desempeño de las administraciones. Esta confluencia de factores son los que ayudan a explicar la delantera que lleva Indira Vizcaíno en la elección. Básicamente el reto que existe para la oposición a Vizcaíno es que si lograra despuntar un solo candidato porque si siguen en estas mismas tendencias, lo que vamos  a ver es que la diferencia entre el primero y el segundo lugar sigue siendo muy alta”.

 —¿Es una medición única o tienes algún punto de comparación? 

“Es la primera medición que hacemos para el periódico. Esperamos hacer una medición última, aunque habiendo tantas contiendas en ocasiones es complicado hacer tantos levantamientos. Por lo que se observa en los números, la ventaja no es el típico estado, como Nuevo León, donde esperas que vaya a haber altibajos”.

“Te diría que uno de los elementos adicionales que te hace perfilar que a pesar de la volatilidad del electorado los cambios no van a ser tan grandes, es que los candidatos ya son muy conocidos. Cuando tú observas movimientos importantes en las preferencias de las encuestas en cualquier estado, tiene que ver con que hay candidatos que se están dando a conocer y en consecuencia cuando se dan a conocer aumenta su preferencia. Aquí ya estamos en un contexto donde los tres candidatos punteros ya son altamente conocidos por la población, entonces no debiéramos esperar más movimientos en este sentido”.

 —¿Ves un escenario electoral estable con esa ventaja que tú estás marcando? 

“Con esa ventaja, con la salvedad de que la volatilidad existente pudiera impactar. Si hubiera un efecto de campaña sería previsible que esto ocurriera como en cualquier campaña, pero no se va a deber actualmente a los niveles de conocimiento. No son campañas cortas”.

 —En las campañas se han dado algunas declaraciones públicas sobre la posibilidad de hacer una alianza de facto, incluso algunos aseguran que se han dado conversaciones y acercamientos entre los tres segundos lugares. ¿Tienes algún elemento para contestar, si hubiera un llamado entre uno y otro, cómo les iría? 

“En principio la alianza te ayuda, pero no es una suma aritmética, no es que los votos del Verde se van a sumar a los de MC, no es una suma aritmética. Necesitas un aspirante que realmente logre sumar, ¿y qué requiere esto? básicamente que el candidato o los simpatizantes del partido o del candidato que declina, que su segunda preferencia sea aquella persona o partido por el que declina, es decir, que si declinaran los de la coalición PAN-PRI-PRD por Leoncio Morán, que la segunda preferencia de este grupo fuera precisamente Leoncio Morán”.

“La dificultad en el caso de Colima para que esto funcione es que Indira Vizcaíno sí es bien vista por una buena parte del electorado, esto significa que para simpatizantes de cualquiera de la oposición que declinen, ella es la segunda opción. Esto tiene que ver porque así como hablamos del eje Morena-antiMorena, sigue habiendo en el electorado un posicionamiento PRI-antiPRI muy marcado. Va a haber gente que va elegir entre dos opciones, naturalmente que se van a inclinar más por Indira Vizcaíno que sumarse al partido por el cual declinó su primera opción. Este siempre es un problema, es el problema de todas las coaliciones. Naturalmente que podría o sería previsible que aumentara la preferencia del opositor a Morena que recibe la declinación, pero no es una suma aritmética. Eso es claro”.

 —Esta elección en Colima, ¿es más una elección local o es más una elección nacional? Entendiendo los positivos y negativos que en lo local pudiera cargar el gobierno priista, y que en lo federal pudiera cargar el gobierno encabezado por AMLO y su proyecto político morenista… 

“Las elecciones de gobernador son elecciones locales”.

 —¿Eso no lo ha cambiado el torbellino electoral llamado López Obrador? 

“No, para nada, de hecho si analizas los números de 2018, el voto dividido fue muy extendido. En todos lo que encontramos es que el apoyo a López Obrador estuvo muy por encima del apoyo que recibió Morena en la elección para gobernador, para alcaldes y también para diputados federales. Conforme la elección se hace más local, es mayor la brecha entre el voto que hubo para López Obrador y el voto por Morena”.

“Este voto dividido lo que hace es que se convierta en una elección local y sobre todo, también lo que significa es que, además de que se hace local, esto tiene que ver con el hecho de que los candidatos importan, los candidatos son el principal determinante de la preferencia electoral entre la población, y eso es lo que hace que haya este voto dividido a nivel federal y a nivel local”.

“No debiéramos esperar que haya un voto unificado. Lo que sí vamos a ver, ciertamente, es que hay estas diferencias importantes  entre una elección y otra. En ese sentido, como bien apuntabas, la demanda de cambio va a ser muy importante; en ese sentido, Colima no es el único estado donde la demanda de alternancias es muy fuerte porque han querido probar la alternancia”.

“Este es un factor que juega a favor de Morena no sólo en Colima, sino en todo el país, porque en las 15 gubernaturas que están en juego, sólo una, Baja California, está en manos de Morena, en todas las demás Morena es oposición y eso le beneficia”.

 —Hoy están saliendo otras encuestas que ponen un escenario más cerrado. Está el caso de la de El Heraldo, El Financiero. ¿Qué factores pueden hacer que una medición esté alejada del sentir de los ciudadanos o que ese sentir de los ciudadanos varíe en poco tiempo? 

“Tiene que ver con lo que te mencionaba, la diferencia en el método. En las encuestas el tema central es la cobertura, a quién estás encuestando y en consecuencia hacia quiénes puedes hacer una inferencia”.

“Yo hablo de una encuesta en vivienda, donde tengo la certeza de que consideré al 100% de los electores, porque entre otras cosas, las encuestas telefónicas bien hechas te pueden considerar, si estás entrevistando a celular, a casi el 90% de la población; sería equiparable o comparable a una encuesta en vivienda. Las encuestas a teléfono fijo no comparten esa característica, los porcentajes varían por estado, pero a nivel nacional más o menos la mitad de la población tiene teléfono fijo. Esas son diferencias importantes. Quienes tienen un teléfono fijo en casa tienen un perfil socioeconómico más alto que quienes no lo tienen. Una diferencia central es la cobertura y por eso ciertamente no debemos esperar que se parezca”.

“Hacer una buena encuesta por teléfono es tanto o más difícil que hacer una buena encuesta en vivienda, porque por la extorsión telefónica en nuestro país la cantidad de rechazo a las llamadas es altísima. Para conseguir una entrevista tienes que realizar muchos más intentos que los que realizaste en vivienda”.

“Son dos diferencias importantes. Adicionalmente las encuestas telefónicas tendrían que tomar el marco muestral del Ifetel (Instituto Federal de Telecomunicaciones), y no lo están haciendo, lo que me hace suponer que sus números telefónicos son los que tienen registrados los call centers donde hacen las encuestas, son bancos de datos, no es el marco muestral donde están todos los números telefónicos”.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *