Type to search

#10Básicas

#10Básicas: Alejandro González, comalteco que quiere impulsar desde el Congreso la democratización de instituciones

El candidato de Morena y Nueva Alianza (Panal) a diputado local por el distrito 4, Alejandro González, aseveró que de ganar la elección el próximo 6 de junio, impulsaría desde el Congreso del Estado la democratización de las instituciones a través de la creación de un Consejo de la Judicatura local.

Al responder el cuestionario #10Básicas —al que EstaciónPacífico.com somete a las y los candidatos que participan por algún cargo en la entidad—, González consideró que su candidatura no es un ‘proyecto personal’, sino que representa a los ciudadanos que quieren ver un mejor Colima.

 1. ¿Cuál es tu trayectoria política? 

“Soy Alejandro González, soy originario de Comala, tengo 25 años y actualmente tengo la oportunidad de ser candidato a diputado local en el distrito 4. Estudié Ingeniería Química, actualmente soy estudiante de Derecho. He sido militante fundador de este partido de movimiento que es Morena desde sus inicios; militante de tiempo completo hasta la actualidad”.

 2. Más allá de la política, ¿quién eres? 

“Soy hijo de una familia humilde, trabajadora. Mi padre me ha enseñado un oficio, siempre he estudiado y trabajado a la par; me gusta leer, me gusta el teatro. Siempre me ha interesado esta parte pública política que va sucediendo en nuestro municipio, en nuestro estado, en nuestro país; eso ha hecho que me acerque al ámbito político. Yo inicié en los movimientos sociales, en el movimiento estudiantil cuando buscábamos la democratización de nuestra Universidad (de Colima), y muchos otros movimientos de casas justas”.

 3. ¿Cómo entiendes la labor de un diputado local? 

“Para mí, un diputado local tiene que ser la voz del pueblo en el Congreso. Eso significa que un diputado tiene que andar en la calle, tiene que andar en el territorio, tiene que estar visitando a las comunidades, las colonias, tiene que estar en constante contacto con la gente y con ese sentir de la sociedad, conociendo las necesidades, conociendo cómo va este ritmo de la sociedad, reparando cada uno de los problemas que nos han dejado quienes nos han gobernado anteriormente; hacer el trabajo legislativo, es decir, que en la tribuna realmente se escuche la voz del pueblo y que las decisiones que uno tome como legislador, se tomen siempre pensando en la gente”.

 4. ¿Hasta dónde ceder para lograr acuerdos y mayorías? 

“Parte de la idea de un congreso es el término de cabildear, de negociar, de hablar con los legisladores que representan a otras fracciones parlamentarias. Para mí, el trabajo de un buen legislador, que busca hacer el cambio, que busca ser la transformación, siempre tiene que estar apegado a los ideales de nuestro partido, porque nosotros construimos este partido representando a la gente, a los grupos que siempre estuvieron olvidados, y nosotros que nos decimos gente de la transformación, de un partido de movimiento como es Morena, podemos actuar, podemos hablar con gente que tiene otra ideología política, pero jamás olvidar nuestros ideales”.

 5. ¿Cuál sería tu reforma prioritaria? 

“Vamos a impulsar mucho la idea que también comparte nuestra candidata a la gubernatura de crear el Consejo de la Judicatura en el estado. Para nosotros es fundamental democratizar cada vez más nuestras instituciones; desde el lado de la cercanía de la gente vamos a impulsar esta idea de que la gente cuente realmente en un gobierno de la transformación, que se modifique la ley para que los gobiernos tengan que ir a hablar con la gente, que la gente en las colonias decida cómo van a destinar los recursos públicos, porque a final de cuentas es dinero del pueblo y para el pueblo, y solamente así vamos a poder sacar del abandono a las colonias y a las comunidades en las que ahora nos tienen”.

 6. ¿Por qué l@s legislador@s tienen tan mala imagen y cómo revertirla? 

“Yo creo que por mucho tiempo los Congresos en el todo el país se convirtieron en esta idea que dice el hombre que dirige nuestra nación (Andrés Manuel López Obrador): en ‘antros del vicio’, porque se creyeron esa idea de que existe una clase política, que quienes nos representan y tomaban las decisiones eran diferentes, un poco más arriba que la gente del pueblo, y esto hizo que la labor legislativa se fuera cerrando y aislando de la realidad de la sociedad; eso hizo ver mal a los legisladores en las comunidades, en las colonias”.

 7. ¿Qué tendría que pasar para que pudieras decir ‘misión cumplida’? 

“El sentir de la gente nos va hacer entrar en la razón de si realmente cumplimos nuestra tarea. Nosotros tenemos la responsabilidad ahorita de tener una candidatura que no es un proyecto personal, sino que representa a toda la gente que quiere ver un mejor Colima, y en este momento a tres años, cuando la gente nos diga ‘hiciste un buen trabajo como diputado’, en ese momento nosotros vamos a saber que cumplimos nuestra meta”.

 8. ¿Es realmente independiente el Poder Legislativo del Ejecutivo? 

“Constitucionalmente lo es, representamos a un Poder diferente al Ejecutivo, pero nosotros sabemos que por mucho tiempo no lo fue, estuvo a disposición de los gobernadores. Yo estoy convencido de que con esta nueva idea de gobierno, el Poder Legislativo va a ser independiente al Poder Ejecutivo y a los demás espacios de gobierno, pero con mucha responsabilidad y también con mucho ánimo vamos a hacer equipo entre los poderes, porque solamente así podremos sacar adelante a nuestro estado”.

 9. ¿A qué personaje político admiras? 

“Yo admiro mucho al hombre que está dirigiendo nuestra nación, a nuestro presidente de la República, él es mi ejemplo de cómo se tiene que hacer este quehacer político, este quehacer de gobernar. Es de nuestro mismo partido de movimiento; creo en él desde que decidimos construir este partido, he seguido cada paso que se da en esta lucha por construir una mejor nación, en esta elección por construir un mejor estado, y esa es mi admiración”.

 10. ¿Cuáles son los tres libros que marcaron tu vida? 

“‘En nombre de todos los míos’ de Martin Gray, que habla de toda esta parte que la sociedad en ese momento vivió con los campos de concentración en Treblinka; eso me marcó mucho porque es una novela muy dura, y además fue la primera que leí. Creo que a la gran mayoría de quienes nos formamos en la izquierda y con este sentimiento latinoamericano, ‘Las venas abiertas de América Latina’ de Eduardo Galeano; y también en nuestra historia como mexicanos y mexicanas, la novela de Francisco J. Múgica, ‘El presidente que no tuvimos’, en lo personal me ha marcado”.

Tags:

You Might also Like

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: