Ubicación, costos y participantes del preolímpico de voleibol de playa (que se jugará en Colima)
Colima será la sede de la final de la Copa Continental de Voleibol de Playa, la cual se llevará a cabo del 24 al 27 de junio en la Unidad Deportiva Morelos, donde participarán diferentes países de Norte y Centroamérica en busca de un boleto para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 —que se disputarán del 23 de julio al 8 de agosto de 2021.
La directora del Instituto Colimense del Deporte (Incode), Ciria Salazar, precisó que el torneo de voleibol que se celebrará en la entidad es una antesala a la justa olímpica, por lo que la Unidad Deportiva Morelos contará con las modificaciones necesarias para cumplir los lineamientos en sus instalaciones, a bien de que las selecciones participantes se disputen el pase a los Juego Olímpicos, tanto en la rama femenil como en la varonil.
“Es una final preolímpica, que es el último boleto que existe ya en América para los equipos americanos para ir a Tokio 2020. Este evento inicia el 24 de junio y termina el 27 de junio en las canchas de la Unidad Deportiva Morelos. Esta es una competencia preolímpica, es una antesala a los Juego Olímpicos, se tiene que tener toda la seriedad técnico deportiva para el montaje, no puede haber ningún desnivel”, dijo vía telefónica a Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com en Súper 98.9.
Boletos: costos y dónde adquirirlos
La funcionaria estatal precisó que este lunes (14 de junio) inició la venta de boletos para acceder a la Copa Continental de Voleibol de Playa, mismos que estarán a la venta en la Unidad Deportiva Morelos (ubicada en la capital de Colima), y tendrán un costo dependiendo del día al que se busque asistir; para el jueves 24 y el viernes 25 el costo del boleto es de 150 pesos, así como para el sábado 26 y el domingo 27 de junio el precio de la entrada es de 200 pesos.
Salazar precisó que las jornadas deportivas iniciarán a partir de las 9 de la mañana y terminarán cerca de las 6 o 7 de la tarde, por lo que recomendó a las personas que asistan llevar lentes de sol y paraguas ante las diferentes condiciones climatológicas que se puedan presentar.
¿Quiénes buscan llegar a Tokio?
El boleto para Tokio 2020 se disputará entre los representativos de Canadá, Cuba, Costa Rica, República Dominicana, Bahamas, México, Trinidad y Tobago, Puerto Rico, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Jamaica, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, y San Cristóbal y Nieves, quienes contarán con dos parejas para buscar el pase en ambas ramas.
“Lo que sí vamos a ver es que posiblemente México tenga un rival muy fuerte que vencer, México no ha falta a la justa olímpica desde los Juegos Olímpicos de Atlanta, y esto significa la clasificación del equipo mexicano masculino, que tiene mayor posibilidad de clasificar, y las mujeres también lo harían. En la varonil vamos con todo contra Canadá, y en la femenil el equipo a vencer va a ser el equipo cubano”, refirió la directora del Incode.
Protocolos sanitarios
Salazar aseguró que en el evento se implementarán diferentes protocolos sanitarios, tanto para los deportistas que participarán así como para el público asistente. En el caso de los competidores se les solicitará una prueba de PCR para garantizar que no estén contagiados de coronavirus (Covid-19), y también se les aplicarán pruebas de antígenos durante su estancia.
Por otra parte, para evitar la dispersión del virus se le tomará la temperatura a las personas que asistan, se les brindará gel antibacterial y se les hará un cuestionario de posibles síntomas. Además, el aforo de asistentes será del 40%, por lo que habrá solamente entre 600 y 800 espectadores, de acuerdo con la directora del Incode.
“Los deportistas que vienen del extranjero vienen con PCR y aquí se van a someter a una prueba de antígenos cuando lleguen y cada dos días mientras estén aquí en la estancia, lo mismo el comité organizador. Al público lo que le estamos pidiendo es que todo el tiempo traigan su cubrebocas, vamos a sentarlos por grupos de cinco y con una separación de 1.5 metros”, comentó.
“La capacidad de los estadios, de las canchas, de público, de aforo, va a ser de mil 500 personas. Hasta ahorita tenemos autorizado por parte de la Coespris 40% de la capacidad, vamos a tener algunos ensayos para ver si podemos aumentar la capacidad a un 10 o 15% más, para tener alrededor de 700 u 800 personas viendo esta final”, abundó.
¿Por qué Manzanillo no será la sede del torneo?
Salazar expuso que no se eligió a Manzanillo como sede del preolímpico de voleibol de playa para evitar complicaciones por cuestiones de “marejadas”, ya que previamente se había celebrado un torneo en Cancún con esas condiciones, así que para evitarlo las autoridades deportivas decidieron trasladarlo a la capital colimense.
La directora del Incode enfatizó que al ser una torneo preolímpico las canchas deben contar con todas las condiciones técnicas necesarias para que se desarrollen de forma adecuada los encuentros deportivos, pero también con los espacios idóneos para el público y los deportistas, mismos que, aseguró, se garantizarán en la Unidad Deportiva Morelos.
“La primera opción siempre fue Manzanillo, en abril pasado hicimos un recorrido con las autoridades de la Confederación Norceca, de la Federación Mexicana de Voleibol, y pues ellos venían de hacer un evento en Cancún y ahí se dieron cuenta que había un gran problema por el tema de las marejadas, casi cancelan el evento y casi tuvieron algunas complicaciones por el temporal”, mencionó.
“En el caso de este evento ya es una final preolímpica y necesita cuestiones técnicas muy específicas, tanto de alineación de las canchas, se van a montar cuatro canchas y un estadio, entonces se necesita un espacio muy amplio, las áreas de alimentos, de descanso para los deportistas”, añadió.
Los Juegos Olímpicos de Tokio se llevarán a cabo del 23 de julio al 8 de agosto del 2021, después de que el año pasado (2020) se suspendió la justa deportiva debido a la pandemia ocasionada por el Covid-19.