#Pride2021: ¿Por qué salir a marchar por los derechos de la comunidad LGBT+ en Colima?
Con motivo del Día Internacional del Orgullo LGBT+, que se conmemora el 28 de junio, activistas, aliados e integrantes de esta comunidad toman las calles de distintas ciudades del mundo para marchar por sus derechos… pero, ¿por qué es necesario hacerlo en Colima?
María Elena González, integrante de la asociación civil Lovelia, indicó que las marchas acontecen no solamente por la historia detrás de este día en pro de la visibilidad y liberación LGBT+, sino que las personas pertenecientes a esa comunidad continúan tomando las calles para ratificar sus derechos, mismos que continuamente se ven vulnerados.
“Primero el básico, el derecho a la vida. En el caso de las personas trans en nuestro país la edad promedio de la esperanza de vida es de 35 años, porque los crímenes de odio están presentes y lo más injusto es que este crimen de odio se dé porque alguien no estuvo de acuerdo con que esa persona a la que asesinó tuviera una determinada orientación sexual o identidad de género, pero aún se vuelve esto más injusto cuando no hay investigaciones, sanciones, ni justicia para que la persona que comete estos crímenes verdaderamente cumpla con su responsabilidad (…) esto es algo que se sigue dando y por eso la gente sale a exigir ese derecho a la vida”, compartió en entrevista con Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com en Súper 98.9.
González manifestó que otro derecho que señaló se vulnera constantemente es el de la identidad, cuando a las familias homoparentales se les niega el registro de sus hijos o hijas; afirmó que en Colima, el único municipio que no quebranta este derecho es Manzanillo.
“Aducen que no hay formatos, cuando desde el sexenio pasado hay un formato específico y estaba en la página del Gobierno del Estado, no sé si aun esté, pero un funcionario de alto nivel decidió que era mejor así, entonces le proponen a las parejas que aparezcan no como papás, sino como que los adopta, etc., mientras se puede hacer el acta acorde a los papás y las mamás”, dijo.
También indicó que se les vulnera el derecho al libre tránsito, a caminar por donde quieran con la expresión de género con la que se identifican sin que sean detenidos por la policía; agregó que la actual administración federal ratificó en 2020 un protocolo de atención médica para personas de la diversidad sexual en el que señala que se les deben proporcionar estudios, tratamientos, información, derecho y atenciones que constantemente les son negados.
“De igual manera, los esfuerzos por corregir la orientación sexual es necesario que se prohíban estas “terapias” para curar o corregir, como su nombre lo dice, la orientación sexual e identidad de género; la Comisión Interamericana de Derechos Humanos lo ha clasificado como verdaderas torturas que atentan a la dignidad de las personas, hay una ley que está en el Congreso del Estado y que está ahí congelada y que los grupos, los activistas estamos pidiendo que se apruebe ya esta ley”, señaló.
La integrante de Lovelia aseveró que es importante la educación inclusiva, y que es necesario que la Secretaría de Educación Pública elabore un protocolo que sirva para guiar y apoyar al personal de los centros educativos para que los profesores puedan intervenir de manera apropiada las infancias y adolescencias LGBT+ y además fomenten espacios seguros para los estudiantes.
De igual manera, aseguró es necesario que se aplique la ley estatal para erradicar la discriminación y la impunidad, por medio de sanciones a servidores públicos, a particulares y a empresas que la infrinjan y atenten contra la integridad de las personas.
“Creemos que también la discriminación es una situación compleja, estructural desde las autoridades al más alto nivel en el estado, es necesario generar políticas públicas transversales que puedan asegurar que esta brecha de desigualdad en el caso de las personas LGBT se aminore y progresivamente esto pueda erradicarse”, concluyó.