¿Cómo se cuidará en Colima a l@s hij@s de padres divorciados en el proceso de separación?
El Congreso de Colima aprobó realizar una modificación al Código Civil estatal a bien de garantizar que las hijas e hijos menores de edad de matrimonios que busquen divorciarse reciban terapia psicológica para sobrellevar dicho proceso.
La coordinadora de la bancada de Morena en el Legislativo local, Claudia Aguirre, detalló que pese a que en la entidad ya no son poco comunes los divorcios, muchas veces pasa a segundo plano el sentir de los hijos, situación que se busca contrarrestar positivamente.
“No podemos negarnos que nuestra sociedad se encuentra ya en una dinámica permanente y hoy en día es más común que las parejas se prefieran separar por diversos motivos, ya sea violencia física, incompatibilidad en caracteres o simplemente porque así lo decidió alguno de los cónyuges”, dijo vía telefónica a Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com.
“Lamentablemente (…) en pocas ocasiones en los casos de divorcio se piensa o se voltea a ver cómo los hijos menores de edad están atravesando por dicho proceso y cómo les está afectando”, agregó.
La legisladora local detalló que el juez de lo familiar estará facultado para dictaminar las medidas correspondientes en caso de que no se le dé el seguimiento y la atención que los menores requieran. Afirmó que es responsabilidad del Estado velar por el bien superior de las niños y los niños.
“Es por ello que derivado y conociendo tantos casos nosotros decidimos reformar el código civil e incorporar un segundo párrafo a ese artículo, que es el 283, precisamente para cuidar y velar por nuestros niños porque ellos también se vean atendidos mientras se lleva todo este proceso que a veces es muy prolongado, muy tardío y que lamentablemente en muchas ocasiones se olvidan de los niños”, compartió.
Aguirre aseguró que en Colima se cuenta con el personal necesario para poder brindar las terapias gratuitas a menores, sin generar un impacto presupuestario.
“Yo creo que lo más importante es que tenemos el personal, tenemos las instituciones, pero sobre todo que es un derecho humano que se tiene y que sobre todo y principalmente que nuestros menores hijos se van a poder ver atendidos (…) en algunas situaciones mientras está este proceso de divorcio (…) (los padres) no ven a los niños hasta que termina este proceso; (…) para los niños todo esto genera una desestabilidad emocional terrible porque ellos no alcanzan a comprender qué está pasando, ellos simplemente ven que sus papás ya no están juntos”, indicó.
Señaló que es importante se les brinde atención psicológica a hijos de padres separados o en proceso de divorcio, aunque sea una decisión mutua y “amistosa” por ambas partes, para poder ayudar a los menores a asimilar y sobrellevarlo de la mejor manera.
“Al presentar esta reforma cuidamos muchos aspectos, valoramos, vimos, y era muy necesaria, (…) hay situaciones que son un poco más dolorosas, otras que se puede llevar por la vía pacífica, pero al final de cuentas yo digo que los padres deben asumir la responsabilidad absoluta respecto a sus menores hijos, el hecho de que se encuentre divorciados o separados de algún modo no implica que no puedan ser excelentes vías paternales, incluso mejor que si vivieran juntos (…) ya con esto nosotros dejamos de alguna manera protegidos hasta cierto punto los derechos que los menores tienen para este acompañamiento terapéutico que se les debe brindar de manera gratuita”, concluyó.