Fecha, horario y otros 5 datos sobre la consulta para enjuiciar a expresidentes en Colima
El Instituto Nacional Electoral prepara la primera consulta popular que se realizará en el país, en la que se cuestionará a la ciudadanía si está de acuerdo con en que se lleven a cabo acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas.
El presidente de la junta local del Instituto Nacional Electoral (INE), Luis Zamora Cobián, señaló que además de la fecha y la hora hay otros cinco datos que ya están previstos para recibir las respuestas de los colimenses que participen en este evento, que también se ha dado a conocer, por parte de los promoventes, como la consulta popular para enjuiciar a expresidentes.
“Es la misma (pregunta) que el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el primero de octubre declaró constitucional precisamente la materia de la consulta y determinó reformular la pregunta original, porque esto se dio a petición de la Presidencia de la República y que presentó el presidente ante la presidencia de la Cámara de Senadores”, indicó a Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com en Súper 98.9.
El funcionario electoral compartió que la consulta se comenzó a organizar desde el pasado 7 de junio, un día después de la jornada electoral. Además, recordó que dicho proceso se dio a petición del presidente Andrés Manuel López Obrador, con el objetivo de que la población decida si se enjuicia a los exmandatarios federales.
A continuación te presentamos los detalles que compartió Zamora Cobián sobre la realización de la consulta en Colima.
1. Fecha y horario
La consulta popular se llevará a cabo el próximo domingo 1 de agosto, de 8 de la mañana a 6 de la tarde.
2. Observadores electorales
Cobián señaló que el pasado 18 de junio el Consejo General del INE emitió una convocatoria para invitar a la ciudadanía que fungió como observadores electorales durante el proceso electoral federal y local 2020-2021 para que indicaran si les gustaría seguir participando como observadores electorales.
“Está abierta a la ciudadanía en general para participar en la observación de la consulta popular. El pasado jueves 15 estaba dispuesto por esta convocatoria que se cerrara el registro de solicitudes, sin embargo, el Consejo General, el día 14 de julio emitió otro acuerdo ampliando este periodo; va a cerrar el próximo viernes 23 de julio, el viernes que viene, para cerrar el debido registro de ciudadanía que quiera participar precisamente en la observación electoral”, refirió.
3. Mesas receptoras
El funcionario electoral compartió que ha habido un gran avance de las mesas receptoras que se instalarán para la consulta, donde se requieren cerca de mil 660 personas que sean funcionarias, sin embargo, precisó que hasta este lunes (19 de julio) faltaban 19 nombramientos en el Distrito 01, con cabecera en Colima capital, y 32 en el Distrito 02, con cabecera en Manzanillo.
“Si vemos esto serían 51 elementos los que nos están faltando ya para integrar estas mesas receptoras, estamos hablando de mil 660 elementos y todo esto en los trabajos que hemos hecho tiene mucho que ver la logística que vamos a atender precisamente para brindarle la posibilidad a la ciudadanía de que el próximo 1 de agosto pueda ir a un lugar seguro, de fácil acceso, para manera de que puedan emitir su opinión respecto la pregunta”, mencionó.
Zamora Cobián dijo que se seleccionaron unidades territoriales para definir la zona de impacto de al menos 3 mil 512 ciudadanos. Además, instalarán 332 mesas receptoras y cada una de ellas tendrá la posibilidad de atender al menos a 2 mil personas.
“El lugar en el que más habrá es en Manzanillo, que serán 87 mesas receptoras; lo sigue Colima, con 75; Villa de Álvarez, con 61; en Tecomán, 52; en Cuauhtémoc, con 15; en Comala,12; Coquimatlán, con 10; en Armería, 13; en Minatitlán, cuatro; así como en Ixtlahuacán serán tres; serían 332 mesas receptoras las que vamos a instalar”, indicó.
Agregó que 125 de estas mesas se instalarán en escuelas tanto públicas como privadas, de esas, 119 amparan una adenda que firmaron tanto el INE como la Secretaría de Educación Pública (SEP) para volver a utilizar esos puntos tras el proceso electoral.
4. Medidas sanitarias
Zamora Cobián aseveró que se va a seguir el mismo protocolo sanitario que se aplicó el pasado 6 de junio, y aseguró que previamente irá personal de las juntas locales y distritales, así como personal contratado como instructores asistentes electorales, para llevar a cabo la limpieza y desinfección de los espacios para que el día de la consulta los ciudadanos que acudan a votar se encuentren en un lugar seguro ante el coronavirus (Covid-19).
“Vamos a seguir los protocolos (…) Tenemos hoy ya de nueva cuenta un rebrote de la pandemia de Covid-19, vamos a tomar todas las medidas sanitarias para que la ciudadanía conserve su buen estado de salud, me estoy refiriendo a que los funcionarios y funcionarios tendrán su cubrebocas de manera permanente, los protectores como son las careta, las gafas, van a tener el gel y líquido sanitizante”, agregó.
5. ¿Cómo saber cuál es mi mesa receptora?
La mesa receptora para aquellas personas interesadas en votar se define con base al listado nominal y se puede conocer accediendo a la página de Facebook del INE Colima, en su sitio web o también se pueden comunicar vía telefónica al 800-433-2000; también buscarán acercar esta información de manera impresa.
“Es el primer ejercicio de participación ciudadana directa que practicamos a nivel nacional, el éxito de estos ejercicios sin duda se basa precisamente a la participación comprometida y voluntaria de la ciudadanía en estos ejercicios de interés nacional, el Instituto Nacional Electoral dispondrá toda su experiencia que hemos tenido en procesos electorales pasados desde hace 30 años precisamente para que las medidas sean las necesarias y que los resultados sean confiables”, compartió.
Mencionó que el 1 de agosto por la noche se hará un conteo rápido de la consulta popular para obtener los resultados preliminares de la tendencia que haya respecto al sí o al no de la pregunta de la boleta, así como para conocer el nivel de participación ciudadana.
6. Seguridad de las boletas
El presidente de la junta local del INE detalló que las boletas contarán con cuatro tipos de seguridad, una con una microimpresión, la segunda es una impresión invertida, la tercera es la imagen latente y la cuarta con tinta invisible, esto con la finalidad de evitar que se busque introducir boletas falsas.
“Durante el proceso hacemos varios muestreos, en el caso de la consulta será igual, antes de la jornada, durante la jornada y después de la jornada, para advertir si hay elementos que nos digan que alguien puso ahí alguna boleta que no sea original, entonces la originalidad de las boletas está asegurada mediante estas medidas”, concluyó.