Type to search

Política

La autocrítica de Nacho ante crisis financiera: ‘debí tener mayor cercanía con el presidente’

El gobernador de Colima, Ignacio Peralta, hizo autocrítica ante la crisis financiera por la que atraviesa la administración estatal —misma que impidió pagar en tiempo y forma la nomina de los trabajadores, jubilados y pensionados del Gobierno del Estado—; considera que para atender dicha situación, debió tener una mayor cercanía con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“La autocrítica que pudiera hacerse es que debí haber tenido una mayor capacidad de acercamiento con el presidente de la República”, dijo en entrevista con Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com.

A continuación te presentamos los elementos más relevantes de esa conversación.

 ¿Qué gestiones has hecho para buscar resolver el impago de la nómina de los trabajadores estatales? 

“Es una parte muy compleja porque afecta no solamente a la administración estatal, afecta a todo; es decir, las transferencias que se hacen a la Universidad de Colima, al Poder Judicial, al Poder Legislativo, a instituciones tan importantes como la Cruz Roja, todo está detenido y por lo tanto, el tema tiene que ver no solamente con el impago de la nómina a los trabajadores de Gobierno del Estado, sino de otras instancias y de cuestiones operativas también importantes”.

“Tenemos una crisis de liquidez muy seria que queremos resolver a través de un apoyo extraordinario con la Secretaría de Hacienda. Las gestiones fundamentales están ahí, yo llevo desde que concluyó el proceso electoral buscando una reunión con el presidente de la República, pidiendo que me reciba en Palacio Nacional para hacerle los planteamientos. Por diferentes razones de agenda esto no ha sido posible, pero afortunadamente el señor presidente viene a Colima este sábado y tendremos entonces la oportunidad de platicar y de hacerle los planteamientos”.

“Todas las señales que tenemos son buenas y la Secretaría de Hacienda nos ha recibido desde el primer momento. Este tema lo vimos con mucha claridad desde diciembre y desde entonces hay una conversación, hay entrega de información, hacen preguntas, se aclaran; en fin, hay toda una gestión, pero sí dejando en claro que la decisión final la tiene que tomar el presidente y por lo tanto es importante hacerle a él el planteamiento”.

 ¿Entonces todavía no hay resultados específicos de estas gestiones? 

“No, un resultado específico, conclusivo, determinante no lo hay. Hay toda una gestión que nos permite que la Secretaría de Hacienda particularmente tenga una absoluta claridad de qué es lo que está pasando, cuál es la situación que prevalece y que eso justifique la posibilidad de un apoyo extraordinario”.

“Yo tuve una reunión muy amplia con la subsecretaria Victoria Rodríguez el pasado martes en la Ciudad de México, ahí en sus oficinas de Palacio Nacional, tardamos más de dos horas, nos escuchó con mucha calma, nos dio todo el tiempo que fue necesario, hizo muchas preguntas, nos fuimos a fondo verdaderamente; sí hizo comentarios optimistas en el sentido de que sí se vislumbra, sí se considera un apoyo extraordinario, pero ya cualquier cuestión conclusiva es un tema que se tiene que plantear el presidente de la República”.

 ¿Qué sigue en este sentido para los próximos días y semanas? 

“En primer lugar, el día de ayer jueves pagamos el 50% de la nómina de la segunda quincena de julio, únicamente para personal sindicalizado, tanto del sindicato de burócratas como el magisterio y para pensionados y jubilados. Seguimos haciendo la gestión de conseguir recursos que nos permitan avanzar en el pago de la segunda quincena de julio”.

“En segundo lugar, la gestión con el presidente que es lo más importante, que es mañana, esperando, apelando a la sensibilidad del presidente, el conocimiento ya profundo de la situación y su solidaridad con los colimenses. Yo estoy seguro de que habrá una respuesta positiva y podremos entonces seguir con el cumplimiento del pago de las quincenas”.

“Y en tercer lugar, la recepción de recursos programados de acuerdo a las participaciones. Tenemos recepción el próximo miércoles y jueves, vienen disminuidos porque nosotros solicitamos un adelanto de participaciones, pero algo llegará y con eso resolveremos”.

 ¿Cuánto implicó en cuanto a recursos la mitad de la quincena a los trabajadores sindicalizados? 

“Hasta este momento es un pago de 25 millones de pesos y para poder pagar el otro 50% se requiere de una cantidad más o menos parecida, es la que estamos gestionando para el día de hoy. Básicamente lo que estamos pidiendo (…) es que nos ayuden adelantando hoy algo del recurso que estamos recibiendo la próxima semana en participaciones y que podamos resolver a la brevedad”.

“Entendemos que prácticamente todos los trabajadores viven al día, que requieren de su sueldo para solventar el pago de la renta, hasta alimentación, los diferentes gastos que tiene una familia y por lo tanto es apremiante. Yo no puedo esperar el próximo miércoles a recibir el dinero y estamos pidiendo un adelanto para poder resolver a partir del día de hoy”.

 ¿Qué mensaje le darías a los trabajadores estatales? 

“Es un mensaje de solidaridad, entendiendo su molestia, su malestar y dejar muy claro que estamos trabajando para resolverlo. Dejar muy claro que es un derecho que ellos tienen y que se les va a cumplir, que se les va a pagar, y también dejar muy en claro que estamos frente a un problema sistémico, es un problema de diseño en el modelo que no está generando los equilibrios financieros”.

“Colima no es un caso aislado, ya el propio presidente de la república ayer en la conferencia mañanera dijo que varios estados y municipios están en una situación parecida, quiere decir que al no ser un caso aislado, ya estamos entonces hablando no de una situación específica, sino una situación más generalizada que nos obliga a revisar el modelo. Creo que es un problema sistémico y creo que debe revisarse”.

 ¿Cómo llegamos a esta situación de no tener recursos siquiera para pagar la nómina? 

“Voy a tratar de explicarlo de la manera más didáctica: Los gobiernos en un año fiscal, que este caso es el 21, ejercemos un presupuesto autorizado por el Congreso del Estado. Ese presupuesto está cuadrado, es decir, todos los ingresos son iguales a todos los gastos, no sobra ni falta dinero”.

“Esto se autoriza los noviembres del año anterior, es decir, este presupuesto se autorizó en noviembre del 2020. El problema que tenemos es que hubo una crisis de liquidez en diciembre, es decir, cuando el presupuesto ya estaba autorizado”.

“¿Qué fue lo que pasó? Lo mismo. Teníamos un presupuesto para el 2020, donde los ingresos son iguales a los egresos, sin embargo eso es en la planeación, en la programación que hace el Congreso del Estado y que autorizan los diputados, pero ya el ejercicio presupuestal es otra cosa, tú puedes programar recibir 100 pesos, pero a la hora del ejercicio presupuestal, recibes solamente 80 o 90 persos, recibes menos, a veces recibes más y tienes que hacer ajustes para apegarte al presupuesto”.

“En el caso del 2020, nosotros recibimos muchos menos ingresos de lo programado e incrementamos el gasto. ¿Por qué incrementamos el gasto?, porque cuando se autorizó el presupuesto del año pasado no existía el Covid, se autorizó en noviembre del 2019, Covid aparece hasta enero del 2020, no había dinero programado para gastos en Covid y por lo tanto ese fue un gasto extraordinario no programado que nos desbalanceó las finanzas públicas, nos desbalanceó el gasto y por el lado de los ingresos fue lo mismo”.

“El Covid generó que muchas empresas cerraran, que muchas empresas corrieran a sus empleados, hubo desempleo, y todo eso hizo que se pagaran menos impuestos sobre nóminas en general, menos ISR, menos recaudación, y por lo tanto disminuyeron los ingresos, entonces tuvimos en el 2020, en la ecuación que estaba cuadrada, que estaba igualada entre ingreso y gasto, tuvimos un problema de menores ingresos y mayores gastos que nos dejó un problema de liquidez muy grave en diciembre. No teníamos para pagar los aguinaldos, entonces acudimos a la Federación, pedimos un apoyo extraordinario, no logramos ese apoyo extraordinario y entonces tuvimos que ir por un crédito”.

“En noviembre, cuando se aprobó el presupuesto, tenía 500 millones de pesos de créditos de corto plazo, y se asignó en el presupuesto el dinero para pagar esos 500 millones, nada más que el crédito para pagar los aguinaldos se pidió en diciembre, es extraordinario, y ahí ya no se tenía el recurso programado para pagar esos 500 millones adicionales. Quiere decir que yo cerré diciembre del año pasado con mil millones de pesos en créditos quirografarios, que son los de corto plazo, pero solamente tenía presupuestado pagar la mitad, que son 500 millones, que es lo que tenía en noviembre cuando se autorizó el presupuesto”.

“No había manera de pagar esos 500 millones con recurso presupuestal porque fue extraordinario, entonces hicimos la gestión en Hacienda, nos dijeron con mucha claridad que había una posibilidad de recurso extraordinario pasando el proceso electoral. Desde entonces cambió el secretario de Hacienda, eso fue un problema porque la conversación que teníamos con Arturo Herrera se dislocó por completo, yo busqué al presidente desde principios de junio, no ha sido posible reunirnos y tuvimos que retomar todo desde cero con la claridad de que teníamos que pagar los créditos de corto plazo en julio, que son tres meses antes de concluir la administración. Eso es lo que manda la ley de disciplina financiera.

“El cumplimiento de la ley de disciplina financiera para pagar los créditos en julio básicamente agotó toda la liquidez, ahí se fue toda la liquidez programada, incluso un adelanto de participaciones y cumplimos con la ley, pero nos quedamos sin recurso para la segunda quincena, es lo que estamos resolviendo”.

 ¿Este boquete financiero de cuánto es? 

“Había un saldo de créditos de corto plazo, efectivamente de 500 millones en noviembre, pero eso se tenía programado, considerado, planeado, había dinero para pagarlos. El problema no son los 500 con los que cerramos noviembre, el problema son los 500 adicionales de diciembre que no teníamos programado solicitar porque contábamos, o teníamos la expectativa de contar con un apoyo federal de recurso extraordinario, que no lo hubo y entonces tuvimos que recurrir a un crédito extraordinario, eso no estaba planeado, no estaba programado y no se consideró recurso en el presupuesto de este año para pagar esos 500 millones”.

 ¿Esos 500 mdp de diciembre del 2020 entiendo es la mitad de lo que hoy se necesitan para concluir la administración? ¿Mil millones de pesos? 

“Sí, pero la gestión que hicimos con Hacienda y lo tenemos muy explicado, es solamente un requerimiento de 800 millones, que es el hueco, el hoyo de los 500 millones del quirografario de diciembre, más 300 millones adicionales, que es derivado de la disminución que hemos tenido en los ingresos, principalmente estatales”.

“Nosotros tenemos programado en ley de ingresos recibir mil 150 millones de impuestos estatales, sin embargo, vamos ahorita en 630 y tantos y la programación que tenemos es muy baja, no creo que lleguemos ni a los 900 millones”.

 ¿Desde cuándo sabías que no ibas a poder pagar la nómina de julio? 

“La crisis de liquidez es de diciembre. Lo que hicimos, el crédito quirografario, fue trasladar la crisis de diciembre a julio. Yo sabía que en julio íbamos a tener una crisis de liquidez, pero honestamente yo contaba con base en lo que se había platicado con el anterior secretario de Hacienda, que pasando el proceso electoral íbamos a tener un apoyo extraordinario. Yo tenía la claridad de que había una crisis de liquidez en julio y una expectativa de recibir recurso extraordinario”.

“Cuando empieza a pasar junio, cambian al secretario de Hacienda, no se ve con claridad que haya una solución al tema y es cuando empiezo a tener ya mucho más claro que íbamos a tener un problema en julio que no se estaba resolviendo y que no íbamos a tener capacidad para pagar nuestras obligaciones con proveedores, con nomina por cumplir, con la ley de disciplina financiera”.

 ¿Qué autocrítica haces sobre tu gestión, considerando que una de las áreas donde más te has enfocado fue el saneamiento financiero? 

“La autocrítica que pudiera hacerse es que debí haber tenido una mayor capacidad de acercamiento con el presidente de la República”.

“Yo entiendo, y así lo considero con mucha claridad, no tengo desencuentros con el presidente, si hubiera diferencias son diferencias de carácter ideológico, pero en esta República está garantizada como derecho constitucional la libertad de expresión, la libre expresión de las ideas, la tolerancia para poder no generar diferencias que pudieran repercutir en decisiones políticas, es decir, vamos o no vamos a ayudar a un gobernador”.

“Me parece que he construido una muy buena relación con diferentes integrantes del Gobierno de la República, he tenido una conversación abierta esta semana con la secretaria Olga Sánchez Cordero, con el nuevo secretario de Hacienda no he podido hablar, tiene unos cuantos días; con el anterior secretario teníamos una excelente comunicación. Es un tema de capacidad de diálogo y de gestión, y probablemente ahí fue donde faltó ser mucho más efectivo para poder lograr los recursos extraordinarios.

“Hay que entender que el pacto fiscal concentra los recursos en la Federación, en estados y municipios el equilibrio financiero no es posible, solamente si nos restringimos a los recursos que nos corresponde al pacto fiscal. Tenemos que hacer la gestión para recibir parte de los recursos extraordinarios que concentra la Federación, y en ese sentido se tiene que lograr esa capacidad”.

 ¿Algo que te gustaría agregar? 

“Dos temas muy rápidos: no quiero que suene a una justificación, pero ya anunció Michoacán que está en una situación muy parecida. Yo he tenido conversaciones con otros gobernadores, no quiero mencionar sus nombres, porque ellos sabrán cómo manejar sus temas, pero es un tema sistémico; el propio presidente de la República el día de ayer dijo que varios estados y municipios están en esta situación, quiere decir que no es un caso aislado Colima, no es algo específico que esté pasando en Colima. Es un tema que está pasando de manera mucho más generalizada y que por lo tanto nos habla de un problema sistémico. Algo no está funcionando bien en el modelo, y por lo tanto, se tiene que revisar y se tiene que rediseñar”.

“Lo siguiente tiene que ver también con esto: no hay un desorden en las finanzas públicas. El sistema de alertas hacendarias, todos los semáforos están en verdes. Nuestro índice de la calidad de la información es de los más altos del país, no tenemos un gasto descontrolado, tenemos un orden en las finanzas públicas, esto no es un problema derivado de una indisciplina en el gasto o de un problema en la recaudación. Es un tema que tiene que ver con el modelo y creo que es un tema que se tiene que replantear”.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: