Type to search

Comunidad

Especialistas piden centrar discusión en ‘cómo sí’ volver a clases presenciales

La directora ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), Tania Ramírez, señaló que desde esa organización piden que la discusión en torno al regreso a clases presenciales se centre en “cómo sí” volver a las aulas, y no tanto en los argumentos de por qué no hacerlo.

Ramírez señaló que en la Redim se han manifestado a favor de regresar a clases presenciales, pero siempre y cuando sea un retorno gradual, preparado y voluntario, en donde se priorice la importancia que tienen los planteles educativos para la niñez, ya que ante el confinamiento por la pandemia ese sector de la población ha tenido que enfrentar complicaciones, como violencia y obesidad.

“Desde Redim hemos estado insistiendo desde hace más de un año en la importancia de poder tener un retorno a clases gradual, preparado, voluntario, sin discriminación, que no haya ningún tipo de privilegios para las decisiones que pueda tomar la educación privada respecto de la pública, porque el grado de afectación que se está acumulando ya después de tanto tiempo en niñas, niños y adolescentes, en términos comparativos resulta mucho más pernicioso”, dijo en entrevista con EstaciónPacífico.com para Súper 98.9 FM.

“Hay muy pocos ejercicios de consulta, hace poco en Ciudad de México se hizo público uno de los pocos, donde se les preguntó a niños y niñas si querían volver a las escuelas: siete de cada 10 dijeron que sí, entonces hay un montón de retos enfrente, pero nos parece en Redim que tendríamos que empezar a entrar más en una lógica del cómo sí, y no tanto del por qué no”, abundó.

La directora de Redim destacó que las escuelas tienen una gran relevancia para la infancia de México, ya que son espacios de protección en los cuales se pueden refugiar ante la violencia que existen contra las niñas y mujeres, pero además permiten combatir el trabajo infantil y el posible reclutamiento de niños por parte del crimen organizado.

Apuntó que también existe un incremento de obesidad en niños y niñas, ya que al no salir de sus casas ante el riesgo del Covid-19, no todos tienen las condiciones en sus casas para realizar actividad física.

“Las cosas que han enfrentado niñas y niños a veces no las contemplamos, tuvimos repuntes en las expresiones de violencia inadmisibles. Veníamos en una baja de 2015 hacia 2020 en delitos como el feminicidio en niñas y de mujeres adolescentes, y tuvimos un repunte en 2020 ya en pandemia. Se sabe que las mujeres y las niñas encuentran a sus violentadores en sus casas o en sus entornos domésticos, entonces para ellas resguardarse no fue protegerse, fue enfrentar más violencia”, refirió.

Tania Ramírez consideró que para pensar en “cómo sí” regresar a clases presenciales es necesaria la participación de directivos, personal docente y de apoyo, padres y madres de familia, así como de los propios estudiantes, quienes tienen que definir cuáles son las mejores condiciones para un retorno seguro. Para ello, deben hacer un diagnóstico de las características y necesidades de cada escuela.

“Hay que empezar a pensar en los cómo sí, no sólo si es o no el momento. El momento perfecto quizá no va a llegar en el resto del año, ni en el resto de muchos años, no sabemos con cuántas variantes de este virus podamos enfrentar, pero sí sabemos que la vida de niñas y niños transcurre muy pronto y que no podemos esperar en su desarrollo”, comentó.

“Ojalá esta participación pueda ser inédita, y nos referimos a directoras, directores, personal docente, personal de apoyo, padres, madres, y los propios niños y niñas para poder definir cuáles van a ser las mejores condiciones. Este tiempo que, digamos, hemos perdido en preocuparnos, el tiempo lo debimos de haber usado en hacer un diagnóstico preciso de las condiciones y necesidades de las escuelas”, agregó.

La directora ejecutiva de Redim puntualizó que se debe evaluar las necesidades de cada escuela, como soluciones para aquellos planteles que no cuentan con agua potable para el lavado frecuente de manos; si tienen que modificar su infraestructura para mayor ventilación; si deben alternar grupos en aulas donde no se pueda garantizar la sana distancia, entre otras.

Además, aseveró que las escuelas se deben organizar y exigir a los gobiernos locales, estatales, e incluso al federal los apoyos para reunir las condiciones necesarias para un retorno seguro a actividades presenciales.

“Cuáles son sus necesidades, cuáles son sus condiciones y qué es lo que requieren para poder volver a clases, si requiere una pipa de agua semanalmente para poder garantizar el lavado de manos en las escuelas donde no hay agua potable. Si lo que requieren es apoyo para la modificación de la infraestructura y mejorar la ventilación”, dijo.

“Si lo que requieren es alternar los grupos, sobre todo en entorno urbanos, que puedan estar más pobladas y no siempre en aulas que puedan garantizar la sana distancia, pues una propuesta de cómo atender de manera híbrida unos días a una parte del grupo y otros días a otra”, añadió.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *