Type to search

Comunidad

Las 26 dependencias federales con mayor riesgo de corrupción, según Imco

El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) realizó un ranking de las instituciones públicas federales que tienen mayor riesgo de corrupción en sus compras públicas; para hacerlo, se tomó en cuenta a aquellas que gastaron más de 3 mil millones de pesos en 2020, dando como resultado a 26 dependencias en esa situación.

El Imco refiere que entre 2018 y 2020 aumentó el riesgo de corrupción en las compras públicas en 147 de 247 dependencias federales, es decir, un 59%, lo cual puede estar relacionado con la falta de competencia, la poca transparencia o incumplimiento de la ley.

A continuación se presentamos las 26 dependencias federales con mayor riesgo de corrupción.

  1. Administración Portuaria Integral de Salina de Cruz, con 53 puntos (de una clasificación de 0 a 100).
  2. Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (Censia), con 49 puntos.
  3. Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), con 48 puntos.
  4. Laboratorios Biológicos y Reactivos de México, con 46 puntos.
  5. Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida), con 42 puntos.
  6. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), con 42 puntos.
  7. Diconsa, con 37 puntos.
  8. Secretaría de Salud, con 34 puntos.
  9. Seguridad Alimentaria Mexicana, con 34 puntos.
  10. Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), con 31 puntos.
  11. SecretarÍa de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con 31 puntos.
  12. Fondo Nacional de Fomento al Turismo, con 29 puntos.
  13. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, con 29 puntos.
  14. Guardia Nacional, con 28 puntos.
  15. Fiscalía General de la República, con 27 puntos.
  16. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con 26 puntos.
  17. Banco del Bienestar, con 26 puntos.
  18. Secretaría de Relaciones Exteriores, con 23 puntos.
  19. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, con 23 puntos.
  20. Secretaría de Gobernación, con 21 puntos.
  21. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, con 19 puntos.
  22. Servicio de Administración Tributaria (SAT), con 19 puntos.
  23. Comisión Nacional del Agua, con 11 puntos.
  24. Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, con 11 puntos.
  25. Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con 7 puntos.
  26. Caminos y Puentes Federales, con 5 puntos.

El Imco precisa que su estudio “no emite sentencias” respecto a que las dependencias cometan actos de corrupción, sino que provee un mapa de riesgos para las instituciones, esto al evaluar el grado de cumplimiento de acuerdo con tres principios rectores para asegurar el uso eficiente de los recursos públicos: competencia, transparencia y cumplimiento de la ley.

“El índice de riesgos de corrupción se enfoca específicamente en el gasto que realizan las instituciones federales en compras públicas, analizando más de 270 instituciones federales que compraron entre 2018 y 2020, para identificar las prácticas de riesgo en tres en tres principales elementos: la competencia, la transparencia y el cumplimiento de la ley. Desde el Imco creemos que esos son los principios rectores para asegurar un uso eficiente de los recursos”, señaló la investigadora del Imco, Fernanda Avendaño, en entrevista con Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com en Súper 98.9 FM.

“Ni todas las instituciones con mayor puntaje son corruptas, ni todos los contratos que tengan son actos de corrupción, pero sí son aquellas en donde se tiene que poner mayor atención”, aseveró la especialista.

Por ejemplo, da cuenta de que al hacer una revisión de la información oficial, la Secretaría de Marina (Semar) y API Salina Cruz no tienen competencia en sus compras públicas.

En el caso de la Semar, asignó 96% del monto a procesos de excepción, mil 900 millones de pesos (mdp) por adjudicación directa (72%) y 671 mdp por invitación restringida (24%); mientras que la API de Salina Cruz es la instancia federal con mayor riesgo de corrupción, pues en 2020 gastó 4 mil millones de pesos, de los cuales el 99% fueron de adjudicación directa.

El reporte del Imco puntualiza que no fue posible monitorear los riesgos de corrupción de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), ya que sus contrataciones a partir de 2015, no están sujetas a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

El Imco refiere que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) gastó 99.7% del monto de compras públicas por procesos de licitación pública, y el 100% de las licitaciones cuenta con los documentos publicados, por lo que es el organismo con menor puntaje en el índice.

Avendaño consideró que las compras públicas de la Secretaría Salud federal durante la pandemia “han sido muy opacas”, pues no tienen los enlaces de compra, sin embargo, cree que esa dependencia tuvo una mejora en cuanto al riesgo de corrupción que presentaba en 2018.

“Las compras de la Secretaría de Salud en la pandemia han sido muy opacas, tienen muchas de las compras que no están enlaces funcionales en compranet, entonces a pesar de que hubo una mejora, en 2018 las compras de la Secretaría de Salud eran menos transparentes. Todavía hay muchas fallas y esto pues lo muestra el índice de riesgos. Un puntaje de cero no significa que no tengas riesgos de corrupción, sino que al contrastar con el resto de las instituciones es la que menor riesgo tiene”, dijo.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *