Imco: Si con la reforma eléctrica de AMLO no aumenta tu recibo de la CFE, tendrán que aumentar los subsidios
El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) considera que si con la reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador los usuarios no pagarán recibos de luz más caros —porque así lo ha asegurado el mandatario federal— la medida se traducirá en mayores subsidios a las tarifas eléctricas por parte del Gobierno federal, con las correspondientes afectaciones para las finanzas públicas que esto implica.
El coordinador de Energía del Imco, Óscar Ocampo, señaló que la iniciativa del Ejecutivo federal además limita la competencia en la actividad de generación de energía eléctrica, al acotar la producción del sector privado en todo el país.
“El presidente ha prometido que no se van a aumentar las tarifas eléctricas más allá de la inflación. En caso de que se aprobara esta iniciativa, sólo hay dos opciones por la mesa: la primera es aumentar las tarifas, pero insisto, el presidente ya prometió que no va a ser ese el caso”, dijo.
“Entonces la segunda opción que queda es aumentar los subsidios, porque CFE necesariamente va a tener costos mucho mayores de los que tiene en este momento, y esos costos los tienen que pagar, y los vamos a pagar todos los contribuyentes mexicanos porque si no vamos a pagar mayores recibos de luz, entonces vamos a pagar mayores subsidios”, agregó.
A continuación te presentamos los fragmentos más relevantes de esta conversación que sostuvo Ocampo con Miguel Ángel Vargas, de EstaciónPacífico.com.
—Se ha presentado una iniciativa de reforma directamente al sector eléctrico… Cuéntanos un poco de qué se trata
“Así es, hasta cierto punto es la crónica de una iniciativa anunciada, porque el presidente lo había adelantado desde el verano y bueno, en el fondo la idea de reconcentrar todas las actividades del sector eléctrico en la Comisión Federal de Electricidad, es decir, en el antiguo monopolio del Estado es una idea que el presidente ha defendido desde hace muchos años, y eso es lo que hace esta iniciativa”.
“El objetivo de esta iniciativa es reconcentrar todo en la CFE y desmantelar el mercado eléctrico mayorista, ¿cómo se pretende hacer esto? en primer lugar garantizándole un cierto porcentaje de generación eléctrica a Comisión Federal de Electricidad, que es el 54%, limitando la participación de los privados entonces hasta un 46%”.
—¿Por decreto estos porcentajes?
“De una forma arbitraria sí, esto lo que quiere es mandar a un rango constitucional, lo cual es un poco extraño que en la Constitución esté definida una apreciación de mercado de 54% para CFE ¿y cuál es la razón de este 54%?, realmente es muy sencilla, que en 2018 las centrales propias de Comisión Federal de Electricidad generaron 54% de la energía, y a partir de eso decidieron que ese era el nivel en el que se debería de mantener, pero no en una relación racional económica, ambiental, para justificar eso, que es otro componente muy importante de esta reforma es que se elimina el regulador independiente, que en este caso es la Comisión Reguladora de Energía”.
“¿Y por qué importa tener un regulador independiente en el sector energético? en el fondo lo que hace es dar permisos y establecer tarifas pero para que exista un mercado donde todos puedan competir con un piso parejo sin un regulador independiente es muy difícil, y pensar que es entre CRE (…) y CFE se puede tener la Secretaría de Energía, Comisión Federal de Electricidad, se pueden repartir esas tareas, realmente eso es muy difícil y se pierde credibilidad y se dejan incertidumbre jurídica a las empresas que operan en el sector al hacer esto”.
“Y finalmente otro cambio de la mayor importancia es que el operador del mercado eléctrico, por operador conocemos en vías férreas, por ejemplo, en trenes o en una torre de control del aeropuerto, ¿quién decide en qué momento pasa?, ¿qué tren por cada vía?, ¿quién decide en qué momento aterrice, despegue un avión? eso es la CRE en el mercado eléctrico, decide qué centrales, en qué momento inyectan su energía en la red, si es que determina los precios también, todo esto ahora se pretende que Comisión Federal de Electricidad se quien lo haga y eso por supuesto es un problema porque no se puede ser un participante del mercado y al mismo tiempo ser quien opera el mercado”.
“Porque recordemos que esta cifra de que los privados pueden tener hasta 46% de participación, sí, pero con un matiz bien importante, pueden tener ese 46% cuando CFE decida en las condiciones que se decida y al precio de la CFE decida, entonces, ¿qué sucede con esto? los hechos se está destruyendo al mercado y se está regresando el monopolio a CFE con la posibilidad de que CFE realice compras de energía eléctrica a privados, pero ya no podemos hablar propiamente de un mercado eléctrico mayorista”.
—¿Se está matando entonces el mercado eléctrico como tal?
“Así es, en término de comercio exterior se conoce como una expropiación indirecta, que no es otra cosa sino un cambio regulatorio legal que vuelve inviable la operación de los activos en un determinado país. Y eso es exactamente lo que hace esta iniciativa de reforma”.
—Si esto avanza así, ¿CFE está obligada a generar 54% de la energía que requiere la red en todo momento aunque la demanda aumente?
“CFE va a tener, o tendría, porque esta reforma es una iniciativa, no se ha aprobado, tendría que producir el 54% independientemente de los costos. Actualmente el sistema funciona a partir de algo que se llama e mérito económico, que es las centrales con menores costos son la primeras que inyectan su energía a la red, estos se eliminan para que CFE, independientemente de los costos sea quien invierta esa energía en la red”.
“Y es por esto la narrativa de que se pretende fortalecer a CFE, realmente está debilitando a la Comisión Federal de Electricidad porque se le está obligando a comprar energía mucho más costosa que la que produce en su contraparte el privado, y esto para listar, en 2020 el costo promedio de generación por megawatts por hora de CFE fue de mil 413 pesos, los privados tienen costos tan bajos como 401 pesos, y esa diferencia entre los mil 413 pesos y los 401 pesos sería el costo de la reforma, sería lo que tendría que absorber CFE, y eso obviamente implica un desplazamiento muy significativo”.
—¿En el otro esquema había algún tipo de abuso en términos económicos?
“Esto fue lo que salió en la mañanera del lunes pasado, y desde los datos que sacaban ahí, que una tienda de autoservicio era 1.7 pesos, una tienda de conveniencia para 1.8 pesos y los hogares mexicanos pagan 5.2 pesos por kilowatts-hora, ese dato de los hogares mexicanos se utilizó mañosamente porque ese 5.2 pesos corresponde a la tarifa de alto consumo; la tarifa de alto consumo no representa más del 3% del total del consumo residencial del país que lo consumen no más del 1% de los hogares mexicanos. Es decir, este dato, en estricto sentido era verdadero, pero realmente estaba distorsionado porque 97% del consumo residencial de este país, en los hogares se beneficia de los beneficios que otorga año con año la Secretaría de Hacienda y Crédito Público precisamente para evitar que las tarifas suban más allá de cierto umbral”.
“En este caso, el presidente ha prometido que no van a subir más allá de la inflación. Y si nos vamos a la tarifa subsidiada, los hogares pagan menos que las tiendas de conveniencia y menos que los supermercados”.
—Si vemos hacia adelante, en los últimos años las empresas generaron decisiones de inversión en electricidad, ¿qué pasará con eso?
“Las empresas que tienen activos en generación renovable instalados en México, estarán en todo su derecho de apelar a las protecciones que existen en los tratados comerciales internacionales de los que México es parte, pensemos en el T-MEC, pensemos en el TIPAT, con nuestros socios en Asia-Pacífico, pensemos en la modernización del tratado de libre comercio México-Unión Europea, y las empresas estarán en su derecho de litigar y probablemente tener todos para ganar estos litigios en dado caso, porque lo que está sucediendo es en los hechos (…) Una expropiación indirecta”.
“Por otro lado, el golpe a la inversión también es brutal por parte de los consumidores de energía. Pensemos en las armadoras, México es el quinto o sexto exportador de vehículos por partes del mundo, esas armadoras que se instalan en México, una de las cuestiones que requieren es acceso a energía limpia. Hoy por hoy en el consejo de una empresa, al momento de decidir en dónde se va a instalar su siguiente planta, su siguiente armadora, si en México no puede garantizarles un vehículo limpio de energía renovable, que la reforma no lo permitiría, estaría a merced de lo que quisiera o le pudiera destacar”.
“Entonces no se va a instalar en México, el componente ambiental, los compromisos de las empresas y de los fondos de inversión y de los inversionistas en temas de medio ambiente, los compromisos verdes son cada vez más importantes y México al no poder garantizar el suministro de energías limpias, está dando un balazo en el pie en un momento en el cual debería estarle apostando por la recuperación económica post pandemia del Covid”.
—¿Es viable que podamos pensar que derivado de esta propuesta, si avanzara, se reduzcan las tarifas del sector eléctrico?
“El presidente ha prometido que no se van a aumentar las tarifas eléctricas más allá de la inflación. En caso de que se aprobara esta iniciativa, sólo hay dos opciones por la mesa: la primera es aumentar las tarifas, pero insisto, el presidente ya prometió que no va a ser ese el caso; entonces la segunda opción que queda es aumentar los subsidios, porque CFE necesariamente va a tener costos mucho mayores de los que tiene en este momento, y esos costos los tienen que pagar, y los vamos a pagar todos los contribuyentes mexicanos porque si no vamos a pagar mayores recibos de luz, entonces vamos a pagar mayores subsidios”.
“Este año se asignaron 70 mil millones de pesos para compensar la pérdida de subsidio, para 2022 el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación trae contemplado 73 mil millones, de aprobarse esta iniciativa para 2023 en adelante el monto tendría que ser significativamente superior”.
—Por lo que hemos visto se inclinará dependiendo de las decisiones que tome el PRI, que hay una parte más Salinas de Gortari y una parte más Lázaro Cárdenas, se está debatiendo entre estos fragmentos, ¿cómo ves la balanza?
“Va a ser una negociación difícil, a la coalición del presidente le hace falta exactamente 56 votos y la semana pasada salió una nota en un periódico de la Ciudad de México diciendo que 16 priistas salieron a decir que no van a votar la reforma, sin esos 16 priistas no dan los votos porque los panistas ya dijeron que no van a ir, porque Movimiento Ciudadano no va a ir, PRD ya dijo que no va a ir, así es que los priistas tienen el poder de ser el 100 de la balanza y va a ser una negociación complicada recolectar esos 56 votos en la Cámara de Diputados para obtener la mayoría calificada, y bueno, también en el Senado de la República tendrían que hacer una negociación muy complicada para aprobar esta reforma”.