Gobierno de México busca incorporar a 15 mil personas más a Pensión de Adultos mayores
El Gobierno de México tiene el objetivo de incorporar en el estado a 15 mil personas adultas mayores a la Pensión del Bienestar, de las cuales ya se tiene un avance de más de 13 mil y faltarían mil 200, de acuerdo con el delegado de Programas para el Desarrollo en Colima, Julio León.
El funcionario federal explicó que para antes de concluir el 2021 o a más tardar para el primer bimestre del 2022 se espera tener un padrón de casi 70 mil adultos mayores inscritos a la pensión, en la cual el Gobierno de México entrega 3 mil 100 pesos cada dos meses.
“Actualmente atendemos 54 mil 377 adultos, y aspiramos antes de concluir el año o en el primer bimestre del año entrante a casi 70 mil, es decir, nosotros en este momento vamos por 15 mil y fracción de registros, pero ya vamos muy avanzados y este mes es crucial para la integración de los adultos, entonces llevamos un promedio de 13 mil y fracción, nos faltan mil 200 adultos para cumplir con la meta”, dijo en entrevista con EstaciónPacífico.com en Súper 98.9 FM.
¿Quiénes se pueden registrar?
León recordó que la pensión para adultos mayores ya no es un programa social, sino un derecho constitucional promovido por el presidente Andrés Manuel López Obrador, al cual puede registrarse y tener acceso cualquier persona con 65 años cumplidos.
El funcionario federal detalló que la pensión se entregaba en un primer momento sólo a personas mayores de 68 años, sin embargo, ahora está dirigida a cualquier adulto que ya haya cumplido 65 años.
“Es para todos los que ya han cumplido 65 años y más. Cuando arranca esta administración se empezó a realizar este registro pero sólo de 68 años en adelante, pero el presidente hizo el compromiso de que cuando las finanzas fueran saneando y el presupuesto se fuera regularizando, pues se irían incorporando de poco a poco y esto ya es una realidad. Ya a partir de los 65 años pueden ser parte de esta pensión, que ya no es un programa social sino un derecho constitucional”, refirió.
¿Dónde y cuándo se pueden registrar?
Julio León señaló que las personas se pueden registrar en uno de los 75 Centros Integradores para el Desarrollo (CID) que hay en las diferentes localidades de los 10 municipios del estado, donde el registro es permanente.
Sin embargo, del 20 al 27 de octubre se han habilitado módulos de registro en la presidencias municipales de todo el estado, donde se atenderá de 9 de la mañana a 3 de la tarde. En el caso de la capital del estado, las personas pueden asistir a la subdelegación de la dependencia federal, ubicada en Francisco Hernández Espinoza número 120, así como en el Jardín Libertad.
¿Qué documentos se solicitan?
El delegado de Programas para el Desarrollo en Colima informó que para hacer el registro las personas deben presentar una identificación oficial vigente, acta de nacimiento, comprobante de domicilio y la Clave Única de Registro de Población (CURP).
El trámite lo deben realizar los propios adultos mayores, pero si alguien tiene complicaciones para asistir se puede contactar con la delegación para que se haga una visita a domicilio y ahí elaborar el formato.
También, se les recomienda que vayan acompañados de alguna persona de confianza, quien podrá realizar cualquier trámite cuando el adulto mayor tenga una dificultad para hacerlo; el o la acompañante también deberá presentar referidos documentos.
Julio León comentó que las personas de nuevo registro podrían recibir el apoyo para el último bimestre del año, si no hasta el primero del 2022, pues eso dependerá de un tema presupuestal.
“Algunos alcanzarán a entrar incluso en el próximo bimestre, en el último bimestre del año, pero aquellos que no alcancen por temas presupuestales pues tendrán su apoyo en el primer bimestre del año entrante”, expuso.
El delegado del gobierno federal en Colima precisó que actualmente se invierten 178 millones de pesos en pensiones para adultos mayores en el estado, y se espera llegar a 217 mdp para el cierre del año o inicios del 2022.