¿Cómo saldar la deuda política con la comunidad LGBT+? ‘Cuotas arcoíris’ responden activistas e IEE
Distintos activistas de la comunidad de la diversidad sexual, expresaron que las llamadas “cuotas arcoíris” son una acción afirmativa que ayudaría a lograr la inclusión de este sector en las candidaturas y cargos de elección popular, ante la falta de representatividad que se observa en estos ámbitos.
Estas cuotas obligarían a los partidos políticos a otorgar cierto número de candidaturas a las personas que forman parte de esta comunidad.
La activista de la comunidad LGBT+ y diputada federal, Salma Luévano, admitió que no hay muchas personas de este sector en dichos cargos y dijo que esto no debería ser así, por lo que se debe de trabajar en “normalizar lo que es normal” y adelantó que ya está trabajando en proponer como una iniciativa que estas cuotas se eleven a rango constitucional, de forma que no se deba pelear por ellas en cada proceso electoral.
“Ahorita hay pocos espacios que están ocupados con esta población, pero no debería de ser así (…) hay una deuda histórica y no nada más en espacios, sino en todo, son temas los cuales estoy trabajando desde el Congreso de la Unión y no pararé, dijo en entrevista con Estación Pacífico.
A nivel nacional, el Instituto Nacional Electoral (INE), en su mesa de diálogo denominada como de “Acciones afirmativas en favor de personas LGBTTIQ+” dio a conocer que según los resultados del cuestionario de identidad del sistema de ¡Candidatos y Candidatas, Conóceles!, solo 117 de estos, es decir el 1.66 por ciento, se autoidentificaron como personas de la diversidad sexual, sin embargo, solo cuatro de estas personas llegaron a la Cámara de Diputados.
Cuestionada respecto a las cuotas arcoíris en lo local, la consejera presidenta del Instituto Electoral del Estado (IEE), Adriana Ruizvisfocri, coincide en que son una buena propuesta, aunque considera que estas deben ser temporales como acciones afirmativas, para eventualmente queden plasmadas en la Ley.
“Es necesario desde el punto de vista que hasta el momento o hasta el proceso pasado no existía la cuota pero también estoy totalmente convencida de que deben ser cuotas temporales, porque las cutas en las leyes han dado muy buenos resultados ahora sí que desde el siglo pasado”, comentó la consejera.
“Entonces aquí en este caso creo que debería empezarse por esta situación, tener una cuota para la comunidad y posteriormente ya quede en la ley. Sería una acción afirmativa temporal porque ya estaría en la ley”, añadió.
Estación Pacífico platicó con el regidor de Coquimatlán, Martín Dimas, quien abiertamente se asume como parte de esta comunidad, con Alejandro Pizano, integrante del Colectivo Inclusión, con Salma Luévano, activista LGBT+ y diputada federal de Morena, así como con la consejera presidenta del Instituto Electoral del Estado, Adriana Ruizvisfocri, para abordar el tema.
Al respecto, el regidor, Martín Dimas expresó que también se necesitan herramientas para incentivar a esta comunidad, pues en muchas ocasiones han sido dejados de lado. Además de afirmar que entre más espacios de este tipo se ocupen con personas de la diversidad sexual, se tendrá un panorama más amplio sobre las circunstancias en las que viven o su esperanza de vida.
“Cuotas arcoíris es un nombre que queda como anillo al dedo (…) es una acción afirmativa que tiene que llegar a buen puerto en nuestro estado”, comentó.
“A la par de ellos es necesario contar con herramientas que incentiven a la comunidad a participar porque en muchas ocasiones declinan o no se sienten con esos ánimos de participar porque en muchas ocasiones, hablo de elecciones pasadas, la comunidad siempre era dejada de lado o no se tenía esa apertura”, agregó.
Mientras que Alejandro Pizano, del Colectivo Inclusión dijo que dichas cuotas son positivas y que es necesario que en conjunto, la comunidad LGBT+ siga incidiendo en lo político, aunque acepto, que al interior de los colectivos hace falta organización.
Destacó que en el pasado proceso electoral, se tuvo la oportunidad de presentar a los candidatos una agenda por parte de esta comunidad.
“Aún no hay una bien llamada cuota arcoíris donde haya una mayor representatividad de la diversidad, donde esta diversidad tenga una asignación especifica de espacios y no porque no pueda haber representantes populares elegidos por la vía democrática sino porque mientras existe este proceso de transición, mientras haya una participación democrática de la sociedad y esta sociedad vote por miembros de la comunidad LGBT+ que exista estas cuotas afirmativas es positivo”, dijo.
¿Qué se planea hacer a nivel local?
El regidor de Coquimatlán, señaló que durante el próximo proceso electoral estará al pendiente de impulsar estas cuotas arcoiris.
“En las siguientes elecciones te juro que yo estaré al tanto de ello impulsando estas acciones. Es una acción afirmativa, una cuota que es momento, estamos aquí listas, listos, listes”, concluyó.
Mientras que Alejandro Pizano, dijo que por el momento en el colectivo no se tiene planificada alguna acción para promover estos espacios.
La consejera presidenta del IEE, Adriana Ruizvisfocri, dijo que sí es uno de los trabajos que planea llevar a cabo en el llamado periodo de interproceso, para que en caso de que en ese entonces no se haya presentado una reforma electoral al respecto, el Instituto emita lineamientos que las permitan.
“Estas formas de proteger de garantizar los derechos son totalmente permitidas, son totalmente legales y por ello trataríamos en este periodo de prepararnos para que si fuera necesario emitir los lineamientos y acuerdos, como se emitieron el proceso pasado para las candidaturas femeninas”, puntualizó.