Type to search

Comunidad

5 recomendaciones de dos expertos en infancias sobre el regreso a clases presenciales durante la pandemia

Escuchar a las niñas, niños y adolescentes o repensar el modelo de las aulas educativas que hasta ahora se viene implementando, son algunas de las recomendaciones que Juan Martín Pérez García, Coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe  y Tania Ramírez, directora ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), dieron a Estación Pacífico sobre el regreso a clases presenciales de este sector en el contexto de la pandemia por el COVID19.

Ambos expertos coincidieron en que este regreso es positivo, pues consideran que la interacción y socialización con sus pares es buena para el desarrollo de las infancias.

“La mejor forma de que aprendan, socialicen, se protejan e incluso puedan sobrevivir a una pandemia es precisamente socializando y compartiendo con su comunidad educativa”, externó el coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe

“En realidad esto es algo positivo, las habilidades de aprendizaje se desarrollan mucho mejor, sobre todo a temprana edad, en la interacción con los pares”, comentó la directora de Redim.

Estos son los puntos a tomar en cuenta, según ambos expertos.

1.- No estigmatizar a los niños y escuchar a la comunidad escolar.

La directora de Redim, Tania Ramírez, dijo que es importante escuchar a quienes conocen de las dinámicas de las escuelas, que son los estudiantes, los maestros y maestras, además de no tenerle miedo a las clases presenciales, pues afirma que las niñas, niños y adolescentes son capaces de hacerse cargo de respetar las medidas biosanitarias.

“No estigmatizar a niñas y niños por su supuesta incapacidad de tomar cuidado de estas medidas, porque en realidad somos más las personas adultas que tenemos dificultad con ello (…) escuchar a las comunidades escolares, cualquier medida que venga de la Secretaría de Salud, de la Secretaría de Educación, son por supuesto cuestiones que deben escucharse y atenderse, pero nadie conoce mejor la dinámica de las escuelas, de los salones que las niñas y niños, que las propias comunidades escolares”, declaró.

“La evidencia internacional demuestra que las niñas, niños y adolescentes que van de manera presencia a las escuelas no están teniendo contagios masivos ni generan olas”, afirmó Juan Martín Pérez García.

2.- Aprovechar el regreso para convertir a las escuelas en ambientes más incluyentes y sanos

Tania Ramírez, aseveró que este regreso es también una oportunidad para que desde sus planes educativos, lenguaje e infraestructura, la escuela se convierta en un entorno más incluyente que no deje a nadie fuera, además de retirar la publicidad y los alimentos que fomenten la obesidad.

“Estamos en un momento donde la vida está teniendo que reinventarse, por qué no aprovechar este momento en que la vida escolar se están reinventando para incorporar cuestiones que ya sabemos que están ahí latentes (…) que las escuelas en términos de entorno, infraestructura, contenidos, lenguajes no dejen a nadie atrás ni afuera”, comentó.

“México es un país con un alto índice de obesidad y sobrepeso infantil (…) es fundamental retirar la presencia de los anuncios de este tipo de alimentos de los entornos escolares”, añadió.

3.- Pensar las aulas de una manera distinta

De acuerdo a la directora de Redim está también es una oportunidad para pensar las aulas de forma distinta y no caer en su típico acomodo y funcionamiento pues estos espacios, señaló, deben ser adaptables a las necesidades de los estudiantes.

“Hay muchísimo desarrollo en término de la evolución pedagógica que ls espacios educativos o las aulas han debido enfrentar y nos arrojan un escenario en el cual los pupitres ordenados, siempre mirando al maestro que siempre está al frente, son figuras y dinámicas que y están superados”, aseveró.

4.- Articular una red de servicios públicos para atender la salud mental y ser pacientes

Juan Martín Pérez García Coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe dijo que es necesario articular una red de servicios públicos que atiendan el daño emocional que la pandemia ha causado a este sector, los cuales van desde no querer salir por miedo a contagios, ansiedad, intenciones suicidas y niños con retrasos en habilidades motoras y de socialización, ante lo cual, agregó, también se debe ser paciente y empáticos con ellos.

“Necesitamos esta red de servicios públicos, esta articulación a través del Sipinna (Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes), lamentablemente esto no se ha hecho desde hace dos años que inicio la pandemia, carecemos de una estrategia de comunicación, una estrategia que articule a salud, educación y demás y por ello creo que además de recordar que es ley y lo tienen que hacer es la decisión más sensata, inteligente y estratégica para afrontar lo que estamos viviendo”, afirmó.

5.- Una estrategia para ayudar a retornar a la escuela a quienes han desertado

El coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe agregó que es necesario que la Secretaría de Educación Pública dé datos oficiales sobre la deserción escolar y que a través del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) se haga una estrategia para identificar a las niñas, niños y adolescentes que han desertado de la escuela y ayudarles a volver, pues quienes se encuentran en esta situación, refirió, también están en desprotección para temas como la violencia o el trabajo infantil.

“Lo que necesitamos es que con datos oficiales de la Secretaría de Educación Pública que hasta ahora se han negado a aportar (…) necesitamos una estrategia nacional a través del Sipinna que articule a la Secretaría de Educación Pública, a Bienestar, a Salud, a las entidades federativas para identificar con nombre y ubicación a esos niños que han abandonado la escuela y ayudarles a retornar, esto significa inversión a través de becas, inversión a través de personal especializado”, destacó.

 Piden exigir la vacunación a niñas y niños 

Ambos expertos también coincidieron en que es necesario exigir al Gobierno de México que este sector sea vacunado de forma universal, pues al no hacerlo, se les está discriminando.

“La importancia de poder incorporar a niñas y niños en la política de vacunación, reside en el deber constitucional de la no discriminación, es cierto que hay muchas dudas e inquietudes, pero las había también para las vacunas de las personas adultas”, dijo Tania Ramírez de la Redim.

“Seguir exigiendo la vacuna universal y esto significa vacunar a niños y niñas desde los 12 años como ya lo ha solicitado el Poder Judicial (…) todo lo que suceda a los mexicanos, también le toca a los niños y niñas, con la desventaja de que no los tomamos en cuenta, que no deciden y que los estamos discriminando”, afirmó Juan Martín Pérez García, Coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe.

Tags:

You Might also Like

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: