Type to search

Comunidad Destacada

STJE da respuesta al ‘manifiesto judicial’ que entregaron colectivos de juristas; no descartan mesas de trabajo

Bernardo Alfredo Salazar Santana, titular del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Colima (STJE), dio respuesta este jueves (3 de febrero) al ‘manifiesto judicial’ entregado por colectivos de juristas; además aseguraron que no descartan la creación de mesas de trabajo para escuchar las quejas y/o sugerencias que la abogacía colimense realice.

Este manifiesto fue entregado al Poder Judicial y leído a su exterior a los medios de comunicación el pasado 13 de diciembre, posteriormente se informó por parte de los distintos colectivos participantes que este documento fue entregado a la gobernadora, Indira Vizcaíno y luego se le haría llegar al Poder Legislativo. En él, se demanda una reingeniería del Sistema Judicial.

“Nos hemos reunido con integrantes del foro jurídico en Colima, en Tecomán, en Manzanillo, hemos estado llevando a cabo una serie de actividades vinculadas con ellos, con la actividad que desarrollan, para conocer de primera mano, de su propia voz cuál es la problemática que afrontan, la problemática que les aqueja y en ese contexto debemos de subrayar que el poder judicial del estado siempre restará abierto a todo tipo de propuestas de mejoras en el despacho judicial, propuestas que sean vertidas por el foro jurídico general, especialmente por el foro de la abogacía”, dijo.

Salazar Santana, comentó que con base en las propuestas realizadas por el gremio, el STJE generó un cronograma de actividades para atender las inquietudes que les han manifestado. En el documento se puntualizaron las principales propuestas de la abogacía colimense, así como las acciones que se han ejecutado en virtud de estas inquietudes.

“En términos globales lo que ha planteado la abogacía colimense, entre otros temas, son que el poder judicial del estado debe actuar conforme a las disposiciones normativas en criterios de derechos humanos, (…) se ha planteado la creación de un consejo de la judicatura del poder judicial, igualmente se ha planteado la digitalización de los servicios que presta el poder Judicial del estado, la supervisión adecuada del perfil de profesionistas de quienes ingresan al poder judicial, se lleven las notificaciones en tiempo y forma”, fueron algunos de las peticiones que mencionó les hicieron llegar las y los abogados.

Mencionó que también se les notificó sobre una carga procesal en distintos complejo en el estado, concretamente en Manzanillo, en donde los trabajadores se ven rebasados en  carga laboral, sin embargo, aseguró que no descartan que esta misma situación se presente en el complejo situado en la capital del estado.

“Para atender esta problemática hemos implementado desde le mes de diciembre una brigada de atención (…). Se ha diseñado el esquema de una brigada momentánea para el plazo de febrero, marzo, si es necesario, en el mes de abril, poder atender todas estas cargas procesales, poder atender todas la promociones que se han presentado o se vayan presentando, y poder darle seriedad a los asuntos. Hasta el momento hemos tenido un avance del 50%, poco más del 50%, estamos hablando efectivamente de una situación que llevaba una problemática muy referida en cuanto al número de promociones pendientes por acordar”, indicó.

Respecto a la modernización tecnológica en la ejecución de sus labores, el titular del STJE, indicó que se implementará a nivel presidencia, en un momento dado en el pleno, la primera etapa de su modernización. Pero además, también se encuentran retomando los esfuerzos para la capacitación y actualización de los funcionarios judiciales, en materia de derecho actual.

“De una forma u otra, los funcionaros judiciales, lo que es el personal del poder Judicial, el capital humano, sí conlleva una actualización permanente, hemos evaluado las circunstancias, las decisiones para medir un poco la calidad de las decisiones que emiten los órganos judiciales a través de las impugnaciones que se hacen ante la justicia federal y queremos decir que la mayoría de los casos un número mínimo, aproximadamente un 5% de todas las decisiones que son tomadas, son las que son modificadas o en las que se establece la concisión de un amparo”, aseguró.

Para ello, Salazar Santana precisó que cuentan con un programa de revisión constante y permanente que se ya se encontraba activo en sedes de Tecomán, Manzanillo y Armería, y que recientemente se comenzó a aplicar en Colima, con el cuál les permite corregir algunas fallas en cuanto a atención de casos y seriedad que se les debe otorgar.

Agregó que no se cierran a la idea de crear mesas de trabajo, y aseguró se encuentran abiertos a reunirse con barras y colegios de abogados cuando lo soliciten, para entablar un dialogo respetuoso, constructivo y de entendimiento.

“Siempre estaremos abiertos a las reuniones con barras y colegios de abogados cuando así nos los soliciten (…) Si es necesario y se los hemos planteado en las reuniones que hemos tenido, sentarnos periódicamente para conocer las inquietudes que tienen y de una forma u otra ir diseñando un programa de mejora continua, estamos dispuestos a hacerlo, estamos en el entendido de llevarlo a cabo”, aseguró.

“Llegar a un punto de acuerdo, de entendimiento, de diálogo constructivo, insistió, si es necesario abrir mesas de trabajo, con gusto lo hacemos, el poder judicial tiene su propias propuestas”, concluyó.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: