Type to search

Comunidad Destacada

Poder Judicial de Colima opera con menos de una computadora por funcionario, según México Evalúa

De acuerdo al “Diagnóstico de implementación de herramientas tecnológicas en los poderes judiciales en México”, el Poder Judicial de Colima funciona con 0.8 computadoras por cada funcionario jurisdiccional, lo que sitúa a la entidad en el top tres de las que menos equipos por persona tiene, de acuerdo al documento realizado por la Agrupación México Evalúa.

Este mismo número, es compartido por Baja California y Jalisco. Quintana Roo tiene el Poder Judicial con más equipos, contando con 2.1 por funcionario.

De acuerdo al mismo documento, este diagnostico nace a raíz de las condiciones creadas por la pandemia de COVID19, la cual propició que en algún momento, este Poder cerrara sus puertas a las actividades presenciales y de la necesidad de conocer sobre estas herramientas ante la escasa información que hay al respecto.

“Cuando llegó la pandemia los juzgados tuvieron que cerrar sus puertas porque las medidas sanitarias no les permitían interactuar con el público, cuanto esto pasó nos preguntamos, ¿cómo van a impartir justicia de manera remota?, ¿están preparados para hacerlo?,  ¿con qué herramientas?, cuando empezamos a investigar no encontramos datos actualizados sobre el tema, entonces esto fue como una primera motivación que nos invitó a hacer este estudio”, dijo a Estación Pacífico, Sandra Escamilla, investigadora del Programa de Transparencia en la Justicia de México Evalúa.

El documento aclara que la información que se presenta en el estudio fue solicitada al 30 de junio de 2021, por lo que las herramientas que estaban en desarrollo y que se implementaron en una fecha posterior no pudieron ser tomadas en cuenta.

De acuerdo a los resultados del diagnostico, Colima cuenta con un total de 25 servidores en órganos jurisdiccionales y administrativos,  también se cuenta con el uso de “firma electrónica avanzada”, pero únicamente para uso interno.

Esta, señala el diagnostico, no ha sido vinculada a las plataformas para la presentación de demandas y/o promociones, no para ingresar a ellas, sino para que los usuarios externos firmen sus escritos.

El Poder Judicial de Colima tampoco usa el expediente electrónico, por lo cual, su plataforma para interponer demandas o promociones no se encuentra vinculado al mismo. Cabe resaltar que el uso de dicha firma fue incorporado al Sistema apenas en 2021.

“Las plataformas para enviar y recibir demandas y/o promociones son sistemas automatizados que permiten el intercambio de documentos de manera asíncrona entre los órganos jurisdiccionales y las partes de un asunto en particular. Aunque algunos autores estudian estas plataformas como una funcionalidad más de los expedientes electrónicos (Cordella y Contini, 2020), este tipo de plataformas pueden estar o no integradas al sistema de expediente electrónico. Esta situación se puede observar en el caso de los poderes judiciales en México, en el que dos de ellos –los de Chiapas y Colima– mencionaron que su plataforma no estaba vinculada con el expediente electrónico”, dice el diagnostico.

El documento también señala que en 2021 en Colima, se implementó la plataforma electrónica para interponer demandas, la cual, ha sido usada en lo civil, lo familiar y lo mercantil.

También se cuenta con protocolos para audiencias a distancia por medio de videoconferencias, las cuales, de acuerdo al informe, se han usado para atender asuntos en materia penal, mercantil y laboral. Esta modalidad, fue implementada desde 2020 y desde ese año se han llevado a cabo 26 videoconferencias, 16 en 2020 y 10 en 2021.

Sin embargo, Colima aún no cuenta con la modalidad de juicios a distancia, la cual, dijo la investigadora es un poco más compleja por las herramientas que requiere, como el autentificar a las partes por medio de su firma electrónica.

“La parte de implementar herramientas tecnológicas en los últimos años no es algo solo de Colima, es una tendencia que encontramos en varios Poderes Judiciales ya que la pandemia les obligó a implementar estas herramientas tecnológicas”, destacó.

“Les falta (a Colima) implementar los juicios en línea, esto tampoco solo es de Colima. Los juicios en línea son una herramienta un poco más compleja que requiere, por ejemplo, el uso de videoconferencias, el hecho de que se pueda autentificar a la persona que se conecta a una audiencia por medio de una firma electrónica, entre otras cosas (…) los únicos dos que sí los han implementado en el Estado de México y Nuevo León”, agregó.

Sobre los resultados, Sandra Escamilla, señaló que estos son contrastantes, pues mientras que hay Poderes Judiciales muy avanzados, otros no tienen acceso a herramientas básicas, además de que el rezago que se haya presentado a causa de la pandemia, se verá reflejado próximamente en el número de asuntos a atender y ante la lentitud de la justicia, se puede provocar que la gente elija hacerla por su propia cuenta.

“Encontramos un panorama contrastante, tenemos Poderes Judiciales muy avanzados que tienen, por ejemplo, expediente electrónico el cual permite a las partes pues ver sus asuntos, todos los acuerdos que se van publicando, por otro, tenemos Poderes Judiciales que ni siquiera tienen acceso a esta herramienta tan básica (…) entonces creemos que esto puede impactar mucho en el acceso a la justicia”, comentó

“Puede crear problemáticas interesantes porque hemos detectado que hay un número importante de rezago, de acuerdo con el Inegi el número de asuntos presentados ante tribunales en 2020 fue el más bajo desde 2011, ¿qué quiere decir esto?, que todos los asuntos que no se presentaron durante la pandemia, se van a presentar en los próximos años y los Poderes Judiciales van a tener que resolverlos con las mismas capacidades que tenían antes de la pandemia”, aseveró.

“Si los Poderes Judiciales no tiene estas herramientas básicas para que los abogados puedan acceder a la justicia, pues nos vamos a enfrentar a un problema grave. En México de por si la justicia es lenta, esto va a invitar a que la gente pueda hacer justicia incluso por su propia mano”, añadió

En cuanto a las recomendaciones, la investigadora de México Evalúa señaló que algunas son

1.-Elaborar una estrategia nacional que permita mejorar las condiciones de infraestructura tecnológica en el país

“Es necesario elaborar una estrategia nacional que nos permita mejorar las condiciones de infraestructura en el país, ya que esto es básico para poder implementar cualquier herramienta.  Todavía tenemos zonas que no tienen cobertura de internet y será difícil asegurar una justicia digital universal si no tenemos estas condiciones básicas”, dijo.

2.- Impulsar cambios normativos que incentiven el uso de herramientas tecnológicas

“Impulsar cambios normativos que incentiven el uso de herramientas tecnológicas. El Congreso Federal ya tiene varios años que tiene rezagado el código nacional de procedimientos civiles y familiares, es decir, no lo ha aprobado. El código nacional es fundamental para que los Poderes Judiciales puedan implementar herramientas tecnológicas en la impartición de justicia”, afirmó.

3.- Que la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia tome el liderazgo y apoye a los Poderes Judiciales más rezagados

“Estamos proponiendo que la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia tome el liderazgo para apoyar a los Poderes Judiciales más rezagados, para que estos puedan crear herramientas tecnológicas y el costo de estas no sea tan alto para los Poderes Judiciales que apenas empiezan”, manifestó.

4.- Fomentar el desarrollo de herramientas tecnológicas interoperables entre las instituciones

“Fomentar el desarrollo de herramientas tecnológicas interoperables entre las instituciones, que no solo funcionen al interior del Poder Judicial, sino que vayan más allá y que puedan compartir información con otras instituciones y el proceso sea muchísimo más rápido”, puntualizó.

 

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: