Cómo solicitar la interrupción legal del embarazo paso por paso, según la Secretaría de Salud local
La doctora Yumi Isabel Murgía, encargada de la jefatura del Departamento de Salud Sexual y Reproductiva de la Secretaría de Salud de Colima, compartió la manera paso por paso, en las que mujeres y personas gestantes pueden solicitar a la dependencia su asistencia en la interrupción legal de su embarazo.
La doctora mencionó que se pueden acudir a cualquiera de las unidades hospitalarias de la Secretaría de Salud para solicitar asistencia en esta materia, la cual debe pedirse por medio del área de urgencias, en donde se les explicará el proceso al que serán sometidas y posteriormente son canalizadas con un médico que las valore.
“Cuando una mujer solicita una interrupción del embarazo ya sea legal o voluntaria, primero tendría que acercarse a cualquiera de nuestras unidades hospitalarias de los servicios de salud, por ejemplo el Hospital Regional Universitario, el Hospital Materno Infantil, el Hospital general de Tecomán, Manzanillo, por el área de urgencias, donde ahí se va a valorar a la paciente y se le explicarán todos los detalles y pormenores del procedimiento que ella está solicitando”, dijo a EstaciónPacífico.com.
Una vez solicitado el apoyo, la doctora mencionó que se registra a la paciente, esta además, deberá someterse a una revisión de signos vitales y posteriormente, será canalizada al área de ginecología y obstetricia para su valoración.
“Ahí los giencólgos que están atendiendo, quienes ya están capacitados y tienen todo el conocimiento del tema, valorarán las semanas de gestación, algo importante para realizar la interrupción del embarazo, posteriormente se va a orientar, se le va a brindar consejería a la usuaria para que esté bien informada de cómo es el proceso”, precisó.
La encargada de jefatura del departamento de Salud Sexual y Reproductiva de la Secretaría de Salud estatal indicó que los médicos encargados le informarán a la paciente sobre su condición de salud y el el diagnóstico, así como las alternativas farmacológicas y quirúrgicas de tratamiento.
“Se le van a informar los estudios de laboratorio y de gabinete que pudieran requerirse en caso de que se presente así, así como los beneficios, los posibles riesgos y aunque son muy pocas las complicaciones, son muy bajas, sí pudieran presentarse con motivo del tratamiento”, señaló.
“Finamente se le va a detallar tanto a la usuaria como al acompañante que puede ir con ella y una vez que ella ya bien informada esté consciente y acepte realizar la interrupción del embarazo, entonces con base en todos los lineamientos, los protocolos, llenará la carta de consentimiento informado, donde aquí se requieren los datos personales (…) así como del responsable legal y lo firma la paciente, el médico tratante y dos testigos, posteriormente se realizará la interrupción del embarazo”, agregó.
Precisó que el ultrasonido para conocer el número de semanas de gestación, se hace durante la valoración de ginecología y obstetricia, utilizando los criterios clínicos, aunque si anteriormente se hizo el estudio en cualquier otra unidad de salud, la paciente puede llevarlo, sin embargo, de igual manera tendrá que someterse a otro.
Murgía aseguró que el personal médico se ha sometido a capacitaciones para el mejoramiento y fortalecimiento de esta atención, apegado a la normatividad oficial vigente, para brindarle a las usuarias una atención de calidad.
“Nuestra capacitación relativa a la interrupción del embarazo primero que todo es localizada a la normatividad. Que el personal de salud conozca, entienda, se sensibilice en que es un tema importante, es un tema que debemos estar manejando con mucha atención, mucho cuidado dada la relevancia del cuidado de la mujer y que a pesar de eso es un tema nuevo para muchos. Los temas son generales, sobre la ley, la normativa”, concluyó.