¿Cómo cuidar tu salud mental ante las noticias de hechos violentos en Colima? Una psicóloga da 3 consejos
Sarita Delgado, psicóloga de la Universidad de Colima compartió con Estación Pacífico tres consejos para cuidar nuestra salud mental ante la ola de violencia que se ha vivido en la entidad y las noticias que ante ella se generan.
Las recomendaciones son las siguientes:
- Limitar el tiempo que se dedica al consumo de noticias
- Aplicar técnicas de relajación o realizar actividades físicas
- Recurrir a nuestras relaciones afectivas para tener un equilibrio
“Lo ideal es tener espacios muy concretos en cuestión de tiempos de consumir noticias, es decir, no exceder de una hora de estar pendientes de cómo está la información, probablemente solo para conocer qué espacios se debe evitar y conocer las conductas preventivas, sin embargo, se recomienda no excedernos de información. Aparte de las técnicas de relajación conocidas como las respiraciones diafragmáticas, la tensión, distensión muscular, podríamos empezar a realizar actividades físicas, así como tenemos relaciones afectivas positivas.” dijo a EstaciónPacífico.com.
También resaltó que el exceso de estrés puede hacer cambios significativos en la salud, como taquicardia, alteraciones en los niveles gastrointestinales, habiendo descargas de neurotransmisores y hormonas que se encargan de activar el cortisol que si se mantiene este en el cuerpo lo que puede provocar es daños a la salud, al sistema inmunológico.
“Cuando estamos muy estresados hay una descarga de neurotransmisores y de hormonas que se encargan principalmente de activar el cortisol, que es la hormona principal que se deriva del eje hipotálamo pituitaria adrenal y precisamente se encarga de movernos, precisamente el cortisol es lo que nos mueve ante una situación de huida, y si se queda en el cuerpo puede provocarnos daños a la salud y graves a nuestro sistema inmunológico, entonces lo que tenemos que hacer es activarnos.” reiteró la psicóloga.
Sarita Delgado puntualizó en tener un equilibrio en lo que hacemos y vemos ante situaciones de riesgo, conocer la vulnerabilidad de cada individuo para no exponerse a situaciones violentas y sino soportas sería evitar las situaciones violentas o la información que recibimos. También comentó que es necesario realizar a un plan con los familiares, amigos sobre qué hacer en casos de violencia.
“¿Qué vamos hacer si estamos en una balacera?, bueno, nos replegamos al piso, si estamos en el coche nos orillamos o incluso tenemos ciertos mecanismos de respiración para controlan el nivel de temblor o estrés que podemos experimentar Creo que lo importante es adoptar a las personas de recursos para autocontrolar esta situación. Entonces lo que podemos hacer es conocer nuestro cuerpo y si somos vulnerables tener el manejo de contingencia tanto individual como en la familia para que podemos superar la crisis” especificó.