4 claves sobre el Virus del Papiloma Humano durante el día mundial de concienciación al respecto
Hoy 4 de marzo, se conmemora el día mundial de concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano, al respecto, el doctor Roberto Chaparro Mejía, gineco-obstetra, colposcopista del IMSS, nos comparte cuatro claves sobre esta enfermedad.
EL VPH, advirtió el doctor, es un virus afecta tanto a hombres como mujeres y que genera distintas enfermedades, siendo el cáncer en la matriz el que más preocupa a la comunidad médica, además de que una vez que se contrae, es posible controlarlo pero no eliminarlo.
Una enfermedad que afecta tanto a mujeres como hombres
Chaparro Mejía indicó que este virus afecta a mujeres y hombres que han iniciado con su vida sexual activa, ya que se contagia por medio del contacto directo.
El gineco-obstetra resalto que aunque 99% de los contagios que se presentan por esta enfermedad se adquirieron por mantener relaciones sexuales, el virus también se puede contraer por entrar en contacto con selecciones en el área genital, un ejemplo de esto pueden ser los partos naturales.
“Es un virus que se contagia por contacto directo, al hablar de contacto directo estamos hablando de que tanto un hombre como una mujer que tenga el virus lo va a contagiar durante las relaciones, no es la única manera en la que se puede contagiar pero sí es la que en el 99% de los casos está perfectamente documentada”, dijo a EstaciónPacífico.com.
“El contacto directo es el factor principal de contagio, pongo un ejemplo, una mamá embarazada que tiene el Virus del papiloma en su canal vaginal, tiene un bebé por un parto normal, este virus obviamente lo transmite en el momento de nacimiento del recién nacido y ese recién nacido puede presentar más adelante algunas lesiones resultado de la infección”, añadió.
Signos y síntomas
El doctor compartió que esta enfermedad no presenta signos ni síntomas, por ello insistió en la importancia de acudir por lo menos una vez al año con un urólogo o a una consulta ginecológica para que personal especializado en esta materia realice los estados necesarios para descartar o en su defecto, detectar esta enfermedad en una etapa temprana.
“No tiene signos, no tiene ningún síntoma, este virus es asintomático. Es importante acudir a una consulta ginecológica, es importante hacerse un papanicolaou. Las verrugas que podemos encontrar en el área genial, si bien son virus del papiloma, no necesariamente son las causantes del cáncer, pero es posible que tengamos en una misma infección de varios tipos; la recomendación sería que a partir de que iniciamos vida sexual activa tendríamos que ir con el ginecólogo para que nos tome nuestro papanicolaou”, dijo.
Pese a no tener síntomas ni signos, mencionó que ante la presencia algún tipo de verruga o lesiones en las áreas de contacto sexual, se debe acudir con el ginecólogo para identificar si set rata de alguno de los distintos tipos que existen del virus del papiloma.
Indicó que tanto mujeres como hombres deben acudir con el urólogo al menos una vez al año para que les realice el estudio del papiloma.
“¿Quiénes están en riesgo?, todos aquellos que tienen relaciones sexuales, ¿Quiénes están en un problema mayor?, en este caso la mujer porque es el factor principal que desencadena el cáncer cervicouterino”, explicó.
Se puede controlar pero no tiene cura
En este sentido, compartió que ante la falta de síntomas, el VPH puede pasar desapercibido y al ser una enfermedad que vive dentro de las células, no tiene cura, pero puede ser tratado dependiendo de la etapa en la que sea detectada.
“Cuando voy con el ginecólogo, me tomo un papanicolaou y me detectan una lesión de primer grado o segundo grado, que les llamamos debajo riesgo, solamente las vamos a vigilar a través de un seguimiento con papanicoalou o con un estudio especializado que se llama colposcopía, para ver la progresión de estas enfermedades”, indicó.
“Cuando la lesión ya es un grado dos o un grado tres, existen diversos tratamientos que van desde la autorización, la congelación, la extracción de la zona lesionada y en los casos más severos retirar inclusive el cuello de la matriz o la matriz completa”, agregó.
Se puede prevenir usando métodos de barrera y con vacunación
El doctor Roberto Chaparro Mejía, mencionó que hacer uso métodos de barrera como preservativos masculinos y/o femeninos son una manera de prevenir el contagio del Virus del Papiloma Humano u otras enfermedades; también evitar prácticas sexuales de alto riesgo, como tener más de una pareja, es otra manera de prevenir.
“El incremento en el número de parejas sexuales ha hecho un factor de riesgo que nos va a tener más expuesto a la posibilidad de que la pareja sexual tenga el virus, porque como es un virus que no es aparentemente visible, entonces no nos daríamos cuenta”, aseguró.
Asimismo compartió que otra manera de prevenir el contagio de esta enfermedad es por medio de un esquema de vacunación que se debe aplicar antes de mantener relaciones sexuales; además de la existencia de otra que se aplica en tres dosis en menores de edad.
“Hay esquemas de vacunación que están diseñados para que se coloquen antes de las relaciones sexuales, de tal manera que podamos evitar ese contagio y existe una vacuna que son tres aplicaciones, te aplicas hoy, aplicas en dos meses, aplicas a los seis meses, y está recomendada, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para edades entre nueve y 14 años, es decir, antes de que tengan vida sexual”; explicó.
En este sentido, indicó que de igual manera se puede aplicar la vacuna una vez ya iniciada la vida sexual y se sospecha de un contagio de VPH, sin embargo, para una mejor efectividad recomienda que se aplique antes de haber iniciado la vida sexual.
“Cuando ya tienen vida sexual ya estamos expuestos y no sabemos si realmente hubo o no hubo un contagio y cómo puedes hoy infectarte del virus y presentar síntomas en 20 años, la posibilidad de que esa vacuna se pueda hacer más efectiva se va reduciendo”, concluyó.