Día del riñón: 4 claves sobre este órgano, sus cuidados y complicaciones dichas por un nefrólogo
Hoy 10 de marzo se conmemora el día del riñón, por ello, Estación Pacífico se dio a la tarea de hablar con Luis Antonio Bermúdez Aceves, director del Centro Estatal de Transplantes CEETRA y encargado del Centro Estatal de Hemodiálisis para cuestionarle sobre este órgano, las formas de cuidarlo y las complicaciones de no hacerlo.
Te resumimos nuestra plática en 4 claves.
El doctor mencionó que es importante cuidar de nuestros riñones, ya que no hay manera de saber que están fallando, por lo cuál hizo un llamado a que la ciudadanía se realice un chequeo de orina y de sangre cuando menos una vez al año.
“Es importante cuando tenemos el antecedente de que ha nacido de bajo peso al nacer o que fue producto de un embarazo de siete meses o que tiene enfermedades, hipertensión, diabetes, la edad es a partir de los ocho años de edad cuando hay que empezar a hacer prevención y las personas sanas pueden a partir de los 20 años un registro, un monitoreo de su salud”, dijo a EstaciónPacífico.com.
1. Sana alimentación e ingesta de agua factores de prevención
Bermúdez indicó que los riñones realizan distintas funciones, son los órganos que filtran la sangre, controlan la presión y ayudan a mantener los huesos en condiciones óptimas, por ello resaltó la importancia de mantenerlos sanos.
“¿Cómo cuidarlos?, con frutas y verduras y todos los grupos de alimentos sin excesos. La parte de líquidos es un litro y medio al día, todos los días, independientemente de qué calidad de líquido, puede ser café, leche, chocolate, puede ser una cerveza en un momento dado, hay gente que toma refrescos y puede ser que si no lo combina con agua suficiente y me refiero a suficiente con dos litros, esto puede en un momento dado afectar la función de sus riñones”, compartió.
Precisó que ante las altas temperaturas que atravesamos los colimenses, es importante que la población consuma tres litros de agua para mantenerse hidratados, y además, mencionó que es necesario que para aquellas personas que hacen ejercicio en espacios con una temperatura alta, deben ingerir un litro más.
“Para todas aquellas personas que realizan ejercicio y que la temperatura ambiente es mayor a 30 grados, se sugiere un litro más de la ingesta habitual por cada hora de ejercicio. También importante no fumar, el tabaco daña el riñón, los que tienen diabetes y presión alta hay que cuidar las enfermedades importantemente y para aquellas personas que suelen realizar ejercicios extremos, debe ser recomendable no abusar de las cargas de proteínas para aumentar masa muscular”, indicó.
2. No presenta síntomas cuando comienza a fallar
Aceves compartió que no existen señales de alarma que indiquen que los riñones están fallando, y los dolores en espalda baja y cintura que se atribuyen a este órgano sólo se presentan cuando hay una infección importante, aunque van acompañados de otros signos como el sangrado.
“En realidad no existe un dolor del riñón y solamente cuando hay una infección importante, pero se acompaña orinar con sangre, se acompaña de fiebre muy alta y cuando usted tiene una piedra en el riñón, el dolor es muy intenso que le hace acudir a urgencias hasta que arroja la piedra. Si no hay esas dos condiciones, el riñón no avisa, no duele hasta que usted o se realice un estudio de orina y de sangre”, dijo.
Agregó que las señales de alerta como la retención de líquidos, alteración en las papilas gustativas, náuseas y comezón, se presentan cuando ya hay un daño muy avanzado en los riñones.
“Las alertas desgraciadamente cuando se presentan es por un daño muy avanzado, es cierto, usted puede observar que detiene líquidos, se hinchan las piernas, se hincha la cara, los párpados, el sabor de los alimentos cambió, hay nauseas en las mañanas, hay mucha comezón y se puede comenzar a tiene un descontrol de la presión, la presión se vuelve alta. Estos son datos que avisan que el riñón tiene problemas”, expuso.
3. Acudir con el médico y hacerse chequeos para detectar posibles complicaciones
Mencionó que para prevenir que esta enfermedad se desarrolle desde los menores de edad que traen antecedentes de alarma de problemas en los riñones, como haber nacido bajo en peso o a los siete meses, deben acudir a consultas con un pediatra hasta los 16 años de edad, para llevar un control.
“Después el médico en medicina interna es un médico entenado y capacitado para reconocer enfermedades del riñón y finalmente el nefrólogo es el médico encargado de la atención clínica de las enfermedades del riñón. Sí hay un equipo, en Colima hay 12 nefrólogos actualmente”, indicó.
4. Tratamiento
Indicó que el daño al riñón se presenta porque ha perdido la capacidad total en ambos órganos, por ello el tratamiento consiste en terapias de diálisis, hemodiálisis o un transplante; pero es una enfermedad que no puede ser curada.
“Ha perdido la capacidad total ambos riñones, ¿qué sigue?, están las terapias de diálisis peritoneo, hemodiálisis y el propio transplante de riñón para ayudar a las personas con esta enfermedad, son las tres alternativas a las que podemos tener acceso (…) esto ayuda a controlar la enfermedad del riñón y a mantener la calidad de vida y sus actividades lo mejor posible”, dijo.
Indicó que en la acuidad no hay un medicamento que cure el daño al riñón y los que se recetan son para detener un daño mayor o controlar la enfermedad del paciente.
“Desgraciadamente aquí en México, las enfermedades como diabetes e hipertensión, la presión alta, dañan al riñón muchísimo antes de que nos demos cuenta y que se pierda la capacidad de función del riñón, una vez dañado el riñón no hay medicamentos para curar. (…) El transplante de riñón es una excelente alternativa para poner un riñón nuevo donde ya se dañó el que tenía y esta parecería una cura pero es una alternativa para tratar la enfermedad”; concluyó.