CIJ advierte de una próxima ‘pandemia’ por ‘germen’ de adicciones no tratadas
Óscar Mireles Pérez director del Centro de Integración Juvenil de Colima (CIJ) dijo que debido a las restricciones y complicaciones que ha supuesto la pandemia por el COVID19, a su vez, se cocina otra que tiene que ver con las personas que padecen una adicción y que debido a dichas restricciones ha dejado de tratarse al respecto, pero siguen consumiendo igual o más que como antes lo hacían.
“Está haciéndose un germen que nos va a explotar más adelante de todas aquellas adicciones que todavía no salen a la luz porque la pandemia no las dejó salir”, dijo a EstaciónPacífico.com.
“Estas personas que nosotros atendíamos antes ahorita están consumiendo igual pero no fueron a atenderse, entonces el supuesto que estamos ahorita manejando es que esas personas aumentaron su cantidad de consumo, su frecuencia de consumo y los efectos que promueven sus adicciones pero todavía no se ha visto porque no había la posibilidad de acceso a ello”, mencionó.
Afirmó que ante el confinamiento por el COVID19, hubo una reducción de personas que acudían al CIJ a tratarse, aunque la consultas en línea aumentaron en un 57%.
Mireles Pérez dijo que el perfil de personas que suelen atender son aquellas adictas al tabaco, alcohol -como drogas de inicio- consumo de marihuana y aquellas que consumen también metanfetaminas; con edades entre los 12 y 30 años.
“Alcohol y tabaco se mantiene durante todo el consumo. El usuario en marihuana va a llegarnos entre los 13 y los 16 años con consumos iniciales; pero cuando llega con nosotros, ya tiene entre seis meses y 2 años estando probando (…) en el caso de la metanfetamina tenemos el asunto de que cuando llega ya tiene un promedio de tres años de consumo y un establecimiento de un proceso de dependencia, lo que hace muy difícil su proceso de tratamiento”, indicó.
También expresó que el centro ha extendido sus servicios para tratar problemas como la ansiedad, situación que ha aumentado debido al COVID19 en un 35%.
“Los problemas sociales, escolares, familiares, de violencia y problemas psicológicos asociados de ansiedad, depresión y de mas, esos hemos tenido también un aumento importante del 35% que asisten a la institución porque la institución se abrió para atender otros problema sube no fueran sólo adicciones porque reconocemos que esos problemas son el antes del consumo de sustancias”, precisó.
Aseveró que en la experiencia del CIJ, quienes buscan ayuda para el tratamiento de una adicción suelen ser los pacientes y no los consumidores, por lo que alentó a los familiares de quienes padezcan este problema, a acudir al centro y buscar ayuda, de forma que también puedan romper la codependencia que se tiene con el adicto.
“Debe el familiar diagnosticarlo a tiempo, por eso debe acercarse a una institución como nosotros para poder lograr el diagnóstico e iniciar el tratamiento, eso es lo que débenos hacer, acercar a los usuarios, acercar a las familias a un diagnóstico oportuno por medio del especialista para iniciar el tratamiento”, aseguró.
Gobierno del estado y CIJ coadyuvarán para combatir las adicciones en jóvenes
Este jueves (10 de marzo), Gobierno del estado firmó un convenio de colaboración con la Secretaría de Juventud y el CIJ, con la finalidad de coadyuvar para combatir las adicciones en jóvenes colimenses.
La subsecretaria de la Juventud Karely Vázquez Solórzano, aseguró que con la firma de dicho convenio se realizarán foros, seminarios, talleres, cursos, exposiciones, conferencias, jornadas preventivas y ferias de la salud, enfocados en temas de prevención de adicciones.
Agregó que además de esto, también se llevarán a cabo grupos enfocados en aquellos jóvenes que busquen recibir tratamiento para dejar de fumar.
Por su parte, Mireles Pérez, indicó que con la firma de este documento les brindará las herramientas y para poder acercarse a las y los jóvenes colimenses que necesiten de su atención, pero además de ello, mencionó que su capacidad operativa ya instalada también se verá beneficiada.