Type to search

Destacada Seguridad

Extorsiones telefónicas al alza en Colima, homicidios ‘mantienen patrón’: Causa en Común

En el análisis de incidencia delictiva que hace la organización, Causa en Común, sobre el primer bimestre de 2022 en comparación con el de 2021, en Colima se ha reportado una alza en delitos como la extorsión telefónica, mientras que otros como el homicidio doloso “mantienen el patrón” de un año a otro.

La investigadora de Causa en Común, Angélica Canjura, dijo a Estación Pacífico que en este análisis, los datos de Colima “parecen muy fluctuantes”, pues algunos suben o bajan de formas drásticas. Los que se han detectado a la alza, apuntó, hablan en  una primera instancia de un mayor número de denuncias.

“En Colima tenemos una situación donde parecen muy fluctuantes los datos de incidencia, suben y bajan como de forma drástica, por ejemplo, lo que tenemos anterior de 2021 registró variaciones importantes en el tema de extorsión porque en homicidios los números son muy similares, en el primer bimestre de 2021 se registraron 112 homicidios dolosos y en el primer bimestre de 2022, 118, entonces digamos que mantiene el patrón que ha ido llevando sobre cómo se comporta el homicidio en este estado”, dijo a Estación Pacífico.

De acuerdo a al análisis de Causa en Común, si se compara el bimestre enero- febrero de 2022 con el del año pasado, En Colima las víctimas de homicidio doloso han subido en un 5%, las extorsiones también han ido a la alza en un 32%, así como el narcomenudeo cuyas cifras han aumentado en un 60%, de hecho, Manzanillo es registrado en este análisis como el noveno municipio con más casos de narcomenudeo registrados en todo el país, con una cifra de 213 durante el primer bimestre del año.

Mientras que el robo a transeúnte con violencia registra una disminución del primer bimestre de 2021 al de 2022, del 50%.

Es en este dato, así como el de robo de vehículos con violencia, que  a Causa en Común “le brincan” los números, pues de acuerdo con la investigadora, pareciese que no hay violencia en las calles, además de que en el robo de vehículos con violencia, desde 2018 no se ha reportado ninguno, por lo que esto les llama la atención.

Canjura también afirmó que en algunas ocasiones, los números pueden presentar variaciones ante la llegada de una nueva administración local que además renueve el equipo de trabajo de la Fiscalía.

“Colima estaría dando esa impresión, que en robo a transeúnte con violencia, pues están muy bien, no hay violencia en las calles y no es tanto como que fuese eso un problema, el asunto es saber si eso es real y si es real que las autoridades de Colima pudieran determinar si es su estrategia la que ha funcionado o si no están recibiendo denuncias o de verdad no hay incidencia de este delito en el estado”, comentó Angélica Canjura.

“En el caso de robo con violencia, por ejemplo, durante los primeros tres años de gobierno federal, Colima nunca ha reportado ningún caso de tobo con violencia de vehículo, entonces pues también llama la atención un poco sobre le contexto que se vive en general en el estado, serían esos dos los datos que brincan más”, agregó.

También, dijo, a la hora de registrar la incidencia delictiva, es importante tener en cuenta la calidad de la información, la capacitación que reciben los funcionarios involucrados en el proceso, así como la voluntad política que se tiene para que los registros reflejen de la mejor manera posible la situación de inseguridad en los estados.

A fin de cuentas, señaló, estos registros dan un panorama sobre la confianza que se le tienes a las autoridades en materia de denuncia, además de apuntar que este tema siempre tendrá dos caras; la objetiva y la subjetiva.

La primera dijo, son los datos duros al respecto y la segunda, la percepción de seguridad de las personas y cuando ambos concuerdan, significa que los números reflejan la realidad.

“Siempre lo más importante es mantener tres elementos en cuenta: el primero es la veracidad, la calidad de la información. La segunda es la capacitación de todos los funcionarios que estén involucrados en esta parte que tiene que ver de las estadísticas sobre incidencia delictiva y la tercera es también la voluntad política que se tenga para que estos registros reflejen de mejor manera posible la situación de inseguridad en un estado”, aseveró

“A final de cuentas esta situación no solo nos dice si un estado va bien o mal en el tema de seguridad, sobre todo, nos dice si va bien o mal en materia de denuncia, en materia de confianza en las autoridades”, añadió.

Tags:

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: