Colima 2030 busca descarbonizar el puerto de Manzanillo
Arabel Alí, integrante de la organización ‘Colima 2030’ dio a conocer que ante la generación de gases de efecto invernadero que se producen en el puerto Manzanillo y las consecuencias de esto al cambio climático, se han sumado a un proyecto que busca descarbonizar este municipio.
Alí precisó que este proyecto se presentó de la mano con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), en un convenio internacional con distintas organizaciones para tratar este tema con los puertos a nivel mundial, responsables del comercio internacional y que han generado un gran impacto en el medio ambiente.
“Sabemos que en Manzanillo tenemos uno de los puertos más importantes de Latinoamérica y del mundo, pero generan cierta contaminación, hay repercusiones directas a la sociedad, a la dinámica social y en lo que se conjunta con el medio ambiente y justamente es un programa que llevamos trabajándolo desde noviembre con sociedad civil y también con lo que es el sector gubernamental, ya hemos tenido acercamientos”, dijo a EstaciónPacífico.com.
Explicó que con este plan de descarbonización, lo que buscan lograr es que se deje de utilizar el uso de combustibles fósiles, el cuál ha llevado a la crisis climática generada por la contaminación atmosférica.
“Nuestro proyecto habla justamente de decirle a la ciudadanía por qué, para qué y ahora sí en conjunto crear una memoria colectiva de lo que es el puerto en Manzanillo, cuál es nuestra percepción y cómo podría ser mejor para que el medio ambiente, más que nada la contaminación atmosférica en Manzanillo baje porque a nivel estatal Manzanillo es el municipio más contaminado”, mencionó.
Indicó que buscan que la Administración Portuaria Integral de Manzanillo (Asipona) y con otras organizaciones y agrupaciones que se encuentran en el manejo del puerto lideren estos proyectos en coordinación con empresas, otros sectores y sociedad civil, con quienes aseguró que ya han tenido acercamientos.
“Asipona está interesada, de manera muy lateral, hay otra iniciativa a nivel internacional y que se está manejando a nivel nacional con una organización que se llama WRI México, y es justamente lo mismo, están capacitando a los gobiernos estatales para que creen rutas de descarbonización no sólo del puerto sino de la economía estatal”, dijo.
“Imades, la parte de salud, la parte de economía se metieron, ahorita hay como cinco entre secretarías y subsecretaría tomando estas capacitaciones (…) tal vez a partir del 2030 vamos a empezar a escuchar estas líneas de gobierno de descarbonización porque el cambio climático está siendo y tenemos que empezar a elaborar estos planes”, agregó.
Mencionó que estas acciones esperan que puedan mantenerse con el paso del tiempo y de gobiernos, puesto que México forma parte del acuerdo internacional de París, que pide a los países a llegar a emisiones cero.
“Tenemos un instrumento a nivel internacional que es un acuerdo internacional, el acuerdo de París (…) se firmó en 2015 e invita/exige a países a llegar a emisiones cero, es decir, a descarbonizar el país. Tuvo una modificación en la ley general de cambio climático que ya permeó hasta los instrumentos municipales (…) es algo que por instrumentos tendría que perdurar”, concluyó.