Type to search

Comunidad Destacada

Dos regidoras de Colima y La Villa nos explican cómo se puede desde los ayuntamientos hacer municipios más seguros para las mujeres

Espacios públicos bien iluminados y en buen estado, que los barrios estén “más completos” y que con ello haya menos necesidad de que las mujeres tengan que desplazarse grandes distancias, son algunas de las medidas que las regidoras, Gisela Méndez y Karina Heredia, de los Ayuntamientos de Colima y Villa de Álvarez, compartieron a Estación Pacífico que pueden tomarse en cuenta y aplicarse para generar calles más seguras para este sector.

Estación Pacífico se dio a la tarea de buscar a ambas funcionaria para saber de qué forma puede contribuirse  desde el cabildo a consolidar espacios públicos con menos peligros para las mujeres. A continuación lo que nos dijo cada una.

 Gisela Méndez, regidora de la capital: mejorar la experiencia de movilidad de las mujeres y pensar de forma integral 

La regidora de Morena en la capital, Gisela Méndez, dijo que debe pensarse de forma integral en proyectos que permitan mejorar la experiencia de movilidad de las mujeres pero que también contemplen infraestructura peatonal,  alumbrado público e incluso desde el momento en el que se otorgan licencias comerciales, para que por ejemplo, se fomente que en los barrios haya más negocios y estos estén más completos, de forma que las mujeres no deban desplazarse tanto para cubrir sus necesidades.

La regidora, expresó que además son las mujeres quienes más se encargan de acompañar personas, por la labor de cuidados que estereotípicamente se les ha asignado por la sociedad, pero además son el sector que menos tiene acceso a vehículos particulares, por lo que usan más el transporte público,  es por esto que los espacios públicos deben ser mejorados pues mientras menos iluminados y más obstáculos tengan, más vulnerable será la situación de las mujeres.

“Las mujeres nos encargamos mucho de acompañar personas, es como este rol que nos ha dado la sociedad de cuidar, que debería ser equitativo pero está muy cargado a las mujeres (…) tenemos que empezar a cuestionarnos las banquetas, que el alumbrado público esté completamente cubierto, que empecemos a ver que realmente tengamos infraestructura peatonal, pero también tiene que ver con que en los barrios tengamos acceso cercano desde nuestras viviendas a la mayor cantidad de servicios posibles”, explicó en entrevista con Estación Pacífico.

“Mientras más las mujeres están en calles que no están iluminadas, que no están limpias, que están oscuras, que tiene obstáculos, pues es mayor su fragilidad y mayor su vulnerabilidad para tener un acoso o una agresión”,  añadió.

Apuntó también que no es que con los protocolos y acciones encaminadas hacia acabar con la violencia de género se le dé un trato especial al sector, sino que es una realidad que 9 de cada 10 mujeres en México ha sufrido de alguna violencia o agresión a lo largo de su vida y 6 de cada 10 la vivieron el año pasado.

 Karina Heredia, regidora de La Villa: Las mujeres deben transitar libres y seguras 

La regidora del Partido Verde, Karina Heredia, dijo que es un slogan suyo el que las mujeres transiten libres y seguras, por lo que parte de su propuesta para ello y que ya se toma en cuenta por parte del Ayuntamiento de Villa de Álvarez, al cual pertenece, es que se revise el alumbrado público para que este pueda iluminar también las banquetas, además de estar vigilando que el arbolado que le rodea no interfiera con esta iluminación y si es así, podarlo sin afectar al árbol.

“Verificar a que tanto espacios está el arbolado para poder quitar este exceso de arbolado para que sin dañar al árbol pueda permitir el paso de la luminaria perfectamente para que se pueda transitar con seguridad en ese espacio, pero también que los nuevos fraccionamientos tomen en consideración esto (…) buscar justamente en el entorno urbano qué condiciones se pueden generar para una mejor visibilidad”, dijo en entrevista con Estación Pacífico.

Además, dijo, es necesario seguir capacitando a la policía, pues muchas veces las víctimas piensan que no se les va a creer o hacer caso, sin embargo, dijo, es necesario que las y los agentes sepan el concepto de la violencia hacia las mujeres y que puedan generar condiciones para que estas se sientan atendidas.

“Mucho de esto también pasa, que las personas no se atreven a denunciar o no se atreven a llamar porque tienen la idea de que seguramente no se les va a hacer caso o no se les va a creer y esto es también una capacitación constante al cuerpo policial del municipios de Villa de Álvarez para que en ese sentido el concepto de lo que es el daño hacia las mujeres que se puede generar en las calles, que se puede generar en cualquier espacios, pues se pueda generar las condiciones sobre todo de creerla a las mujeres”, agregó.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: