¿Qué pasa con la vacunación? Esto opinan dos especialistas
Este jueves 7 de julio, en Estación Pacífico, contamos con la participación de dos especialistas de la salud quienes proporcionaron sus puntos de vista sobre la aplicación de vacunas para proteger la salud.
Las siguientes son algunas de las participaciones expuestas por Jorge Alan Pérez Liñán, cirujano pediatra; y Marcos Fredi Castellón Díaz, médico homeópata.
*¿Porqué está en favor o en contra de la aplicación de vacunas?
MFCD: “Algunas personas que tienen la postura de la no vacuna, confían en otros métodos alternativos, por ejemplo, la medicina homeopática tiene la capacidad de curar cualquier enfermedad incluyendo la de covid, que ya desde mucho antes existía, no tan agresiva porque este virus es un virus de laboratorio pero ya existía, y la homeopatía cura signos y síntomas, no le damos un nombre a la enfermedad”.
JAPL: “Hablar de vacunas es meterse a la historia de la medicina, porque las vacunas cambiaron a la humanidad, cambiaron la sobrevida de la sociedad, trajeron muchísimos beneficios, muchos más que problemas (…) es uno de los avances más importantes como especie”. (…) Es una medida de los gobiernos para proveer de salud al pueblo y al mismo tiempo disminuir los gastos en salud porque no es lo mismo aplicar una vacuna de neumonía para el neumococo, que tiene un costo, pero te vas a evitar miles de hospitalizados y defunciones”.
*¿Cuál es su posicionamiento respecto a la aplicación de vacunas en niños y niñas?
MFCD: “La aplicación en niños y niñas es bueno pero la mortalidad en niños, la verdad, como tienen defensa inmunológica excelente, se puede decir que al 100, la mortalidad es 0.02 por ciento, algo así, es muy baja, para mí no la ocuparían porque tienen su sistema inmunológico muy reforzado. Las personas que han fallecido porque sí ha habido fallecimientos de covid, han tenido comorbilidades o su sistema inmunológico comprometido”.
JAPL: “Frente a la población adulta, las niñas y niños tienen una menor mortalidad por covid-19, sin embargo, sí forman parte de la cadena de transmisión, son niños que pueden ser asintomáticos pero que pueden contagiar a personas en condiciones de vulnerabilidad.(…) Bloquear la cadena de transmisión también es muy importante, hay que considerar eso y que queremos generar una inmunidad de rebaño que es también uno de los objetivos de las vacunas”.
*¿Cuál es su posicionamiento respecto a la inmunidad de rebaño?
MFCD: “En la homeopatía tratamos al ser como individual, en el caso de las vacunas son las mismas para todas las personas (…) ¿Cuál es el miedo a que te pueda contagiar una persona no vacunada protegida con otra alternativa?, ya estás protegida, no pasa nada a las personas ya vacunadas, se supone que ya están protegidas si no a un 100 a un 90%”.
JAPL: “Al tenerla, vas a tener una expresión menos grave, vas a evitar una defunción o simplemente no te vas a enfermar. A veces las personas no lo ven y dicen ‘no me voy a vacunar porque me dijeron que te da fiebre’, (…), yo invito a la población a que sea más juiciosa con esa información”.
*¿Una persona que no se aplica las vacunas, pone en riesgo a más personas?
MFCD: “Sí la pone en riesgo, la cuestión es que se vacunen, y si su tendencia (es hacia ) la homeopatía, también se protegen con homeopatía, pero es mejor que se vacunen”.
JAPL: “Tener la conciencia de estar protegido para no nada más mi cuerpo, sino también evitar propagar esta enfermedad hacia otros. Si eres joven, andas sin cubrebocas y sin lavarte las manos como si nada, puede ser un mecanismo para transmitir la enfermedad y esa es una cuestión de responsabilidad social” (…) “Definitivamente la vacuna es lo que nos va a ayudar como sociedad a superar esto, pues no hay un antiviral que tenga efecto para ello, la única forma es la prevención”.
Los datos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que, si la población no se vacuna, corre el riesgo de contraer enfermedades graves como el sarampión, la meningitis, la neumonía, el tétanos y la poliomielitis, muchas de las cuales pueden ser discapacitantes y mortales. De acuerdo con estimaciones de la OMS, las vacunas infantiles salvan la vida de 4 millones de niños cada año.
Algunas enfermedades de las que ya se disminuye el riesgo mediante la vacunación, son las siguientes:
- Cáncer cervicouterino
- Cólera
- Difteria
- Encefalitis japonesa
- Enfermedad por el virus del Ébola
- Fiebre amarilla
- Fiebre tifoidea
- Hepatitis B
- Gripe
- Infecciones por rotavirus
- Meningitis
- Neumonía
- Paperas
- Poliomielitis
- Rabia
- Rubéola
- Sarampión
- Tétanos
- Tosferina
- Varicela
La OMS señala que las vacunas son inocuas y, aunque pueden producir efectos secundarios, como dolor en el brazo o fiebre baja, suelen ser muy leves y temporales. Si bien no puede descartarse que ocasionen efectos secundarios graves, estos son sumamente raros.
De acuerdo con Oliver J. Watson, Gregory Barnsley, Jaspreet Toor, Alexandra B. Hogan, en el estudio Global impact of the first year of COVID-19 vaccination: a mathematical modelling study elaborado por los investigadores, publicado en The Lancet Infectious Diseases, la vacunación contra la COVID-19 ha alterado sustancialmente el curso de la pandemia, evitando 20 millones de muertes en el mundo durante tan sólo durante 2020 y 2021.