El antiguo pueblo de Colima luchó antes de ser sometido por los españoles: Abelardo Ahumada
El pasado 25 de julio de 2022, se llevó a cabo la conmemoración número 499 de lo que fue la primera Villa de Colima en lo que en aquel entonces era Caxitlán, muy cerca de Caleras, en Tecomán.
Sin embargo, la historia de este evento está siendo abordada por algunas autoridades y por especialistas, desde la perspectiva española, asegura Abelardo Ahumada, integrante de la Asociación de Cronistas de Pueblos y Ciudades de Colima, mediante una entrevista con Estación Pacífico.
“Hay una expresión muy rara por parte de Hernán Cortés, en donde dice que vencieron a los enemigos de Colima, ¿En qué momento sucedió que la gente de Colima se declaró enemiga? Ellos vivían aquí, los invasores fueron Hernán Cortés y los españoles”, observó.
Además, mencionó que en las cartas de Hernán Cortés se muestra que el trato hacia la población indígena de lo que en aquel entonces era la región de “Coliman” por parte de los españoles, fue despectivo.
“Es curioso que Hernán Cortés dijera que vino acompañado de amigos, y esos amigos a los que se refería hipócritamente eran indígenas purépechas, que también tuvieron cronistas y que con el paso del tiempo sacaron a la luz sus versiones”.
La región de Coliman antes de la invasión
Antes de la llegada de los españoles, la región de Coliman no era una civilización, sino pueblos indígenas que empezaban a transitar. Sus habitantes, refirió el historiador, no eran muy distintos a las personas que hoy habitan en las comunidades de Suchitlán y Zacualpan en Comala, y el municipio de Ixtlahuacán.
Los colimecas, subrayó, eran de origen Náhuatl, parientes de los aztecas; esta población rendía culto a Tláloc, dios de la lluvia; a Xiuhtecuhtlitépetl, la montaña del dios del fuego que ahora conocemos como el volcán de Colima; y a Xilonen, diosa del maíz.
“El tipo de personas que enfrentó a los españoles eran en su mayoría campesinos, cazadores, recolectores, también alfareros, y escultores, de repente vieron llegar a gente de un continente que no sabían que existía, y no venían de visita, sino armados, echándoles los caballos encima, y a balazos”.
Los españoles fueron derrotados una batalla antes de la conquista
Algunos documentos históricos cuentan que cuando Hernán Cortés supo de la existencia del Océano Pacífico, al que él llamó la mar del sur, preguntó a sus “amigos”, como siempre se les ha referido, si los españoles podían entrar a la región de Coliman por Michoacán, misma que les fue negada.
“No lo podían llevar porque estaban confrontados con un jefe que dirigía varios pueblos, al que se le decía Huey Tlatoani, un gran señor al que los españoles le pusieron el nombre de Rey de Coliman”.
A pesar de ello, dijo, un grupo de españoles decidió ingresar a la región para ser invadida, su llegada ya había sido alertada por los pochtecas al Huey Tlatoani, quien envió a sus hombres para defender las tierras.
“La primera vez que los españoles vinieron acompañados de los michoacanos, el propio Hernán Cortés dice que los de Colima los desbarataron, mataron a 3 españoles, a varios caballos, y a muchos de los amigos, nunca los menciona por su nombre”.
La colonización
El cronista Abelardo Ahumada refiere que las invasiones siempre traen como consecuencia dolor, separación de las familias, muerte, y abusos por parte de los que llegan. En su segunda batalla, las y los habitantes de Colima fueron derrotados por otros pueblos indígenas que acompañaron a los españores, y finalmente se asentaron en lo que hoy es el territorio colimote.
“La segunda ocasión que los españoles entraron a Colima fue con ayuda de 26 mil hombres, primero enviaron a los michoaques, y al final llegaron ellos (los españoles) a rematar”.
Una vez derrotado el Huey Tlatoani, el capitán Gonzalo de Sandoval, bajo las órdenes de Hernán Cortés, fundó la Villa de Colima el 25 de julio de 1523.