Type to search

Comunidad Más Noticias

Cannabis ¿debe flexibilizarse la legalidad de su consumo en México?

Quienes consumen cannabis en México están en medio de la indefinición de las autoridades, porque mientras la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró que es inconstitucional la criminalización de las personas por portar más de cinco gramos de  marihuana, las autoridades de salud no han actualizado la legislación.

El libre uso recreativo de la marihuana es una de las búsquedas de los colectivos que se encuentran a favor de su consumo; en México,  hay al menos 5.7 millones de consumidores de cannabis, según la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia.

A la par, la marihuana es una de las drogas ofertadas por el crimen organizado, situación que, de acuerdo con los mismos colectivos, podría ser disminuida a través de la despenalización de su consumo.

Este jueves 28 de julio, en Estación Pacífico se llevó a cabo  una mesa de debate en la se abordó sobre si se debería, o no, flexibilizar la legalidad respecto al consumo de marihuana; en este ejercicio participaron Óscar Mireles Pérez, director del Centro de Integración Juvenil Colima; y Ricardo Mejía Chávez, integrante del colectivo Legaliza Colima. Las siguientes fueron sus posturas respecto al tema.

¿Cuál es su posición respecto a la flexibilización del consumo de Cannabis en el país?

OMP: Nuestra posición como Institución pública, y la personal, es que el consumo de marihuana está presente, y como tal no debe ser criminalizado, debe respetarse el derecho de las personas que lo consumen.

Como psicólogo especializado en adicciones, reafirmo que debe contarse con un sistema de salud que permita atender en tiempo y forma a aquellos usuarios que lleguen a presentar problemas de disfuncionalidad familiar, social, educativa, o laboral, para que éste no empeore y afecte su proyecto de vida.

RMC: Me encuentro a favor de la flexibilización, pero vamos a seguir esforzándonos por la libertad total en el consumo del cannabis, y seguiremos esforzándonos para la legalización de otro tipo de sustancias y acciones que se nos siguen prohibiendo.

En mi entendimiento de la realidad sólo existen dos tipos de personas, las que promueven la ignorancia, y las que promueven el conocimiento. Me considero parte de los que promueven el conocimiento, estamos a favor de la capacidad de las personas para decidir qué consumir, y que no.

¿Qué tan común es la probabilidad de generar alguna adicción al consumo de marihuana?

OMP: La adicción por consumo de marihuana es muy común, va relacionada por problemas de ansiedad o depresión, casi nunca se acude a un centro de integración por voluntad, de los 12 a los 24 años van a ser llevados por sus familiares, de los 24 a los 40 años serán llevados por su pareja, y de los 40 años en adelante es posible que vayan solos por trastornos, o por no poder dormir si no se aumenta la dosis de marihuana habitual.

La adicción psicológica que tienen estos usuarios es por hacer del consumo parte de su día a día, a diferencia de los consumidores irregulares que consumen de uno a tres días por semana, estos usuarios consumen todos los días, todo el tiempo, o cambian porque cambian a sustancias con mayor concentración de tetrahidrocannabinol (THC).

RMC: Es máximo el 10% de  consumidores de marihuana los que generan una adicción, misma que es generada por problemas psicológicos como la depresión o ansiedad, sería interesante analizar todos los problemas sistémicos que tenemos, los que incluso pueden llegar a generar otro tipo de adicciones: tabaco, alcohol, etc.

Si puede llegar a ocasionar una adicción cuando consumes marihuana muy potente, o cantidades muy grandes de marihuana, por ello debes tener un control de su administración.

¿Qué factor origina la adicción?

OMP: Muy pocos usuarios saben cuánta marihuana pueden consumir, y que THC tiene la marihuana que consumen. la mayoría de usuarios que atendemos no sabe qué está consumiendo, y qué efecto va a tener de acuerdo al momento de su vida que está llevando en ese entonces.

RMC: Tiene que ver mucho con la desinformación, como no hay información clara de cuánto consumir, y cuánta potencia tiene cada tipo de marihuana, pues las personas no son conscientes de ello, o que tanto daño pueden llegar a ocasionarse.

¿Existe estigma social hacia los consumidores de cannabis?

OMP: Sí e inicia desde casa, son los mismos padres quienes realizan un estigma social, creen que por su hijo consume marihuana ya está mal, planteándose desde esa situación, creen que está mal cuando lo observan con ansiedad, depresión, apatía, ya no quieren estudiar, quieren dedicarse a actividades de recreación, y entran en conflicto con el sistema familiar, y la expectativa de los padres.

RMC: Yo diría que el 90% de las personas que conozco, entre los 18 y 35 años, consumen o han consumido marihuana, no todos lo saben porque existe el estigma, todo tipo de personas la consumen, doctores, profesores, investigadores, políticos, pero depende mucho la confianza que te tengan para que sepas si esta persona es consumidora.

¿Qué opinas de la posibilidad de ampliar los gramos de marihuana que son permitidos portar en México?

OMP: Es una manera de que los consumidores dejen de ser extorsionados, durante muchos años, los usuarios han reportado que los policías les han quitado los gramos que tenían, los patean, les dan una vuelta, y los bajan, eso en el mejor de los casos, en los otros, los extorsionan, los patean, los llevan a la policía, y luego los traen al centro de integración.

RMC: Podemos decir que es un avance, pero me sigue pareciendo pobre, sigue habiendo posibilidades de que la policía te diga que sobrepasaste esa cantidad, mientras no haya una libertad total, continuará habiendo maneras de sacarle dinero al usuario consumidor de cualquier droga, sustancia, o que haya caído en alguna situación ilegal.

Actualmente, ¿Cómo se adquiere la marihuana en Colima, quién la vende?

OMP: No se sabe con exactitud, algunos optan por el autocultivo, pero la mayoría de ellos caen en manos de los dealers.

RMC: Con los años ha cambiado mucho, recuerdo que antes mis amigos hacían vaquitas para ir a a las rancherías, o pequeños pueblitos, para comprarle directamente a la gente que la sembraba, que no era parte de algún grupo delictivo, actualmente se busca comprar con amigos, pero esos amigos tienen, indirectamente, algún nexo con el crimen organizado, especialmente en este momento de conflicto en el estado. Es complicado llevar un consumo que no pase por la sangre, yo diría que 9 de cada 10 personas que consumen marihuana, realizan su compra al crimen organizado.

Tags:

You Might also Like

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

WordPress PopUp Plugin
A %d blogueros les gusta esto: