Colima, tres años sin poder exportar ganado en pie a EEUU
Son ya tres años en que la industria ganadera de Colima se ha visto impedida a exportar ganado en pie hacia los Estados Unidos, esta posibilidad se perdió en la mitad de la administración del exgobernador José Ignacio Peralta, cuando las autoridades federales dictaminaron que Colima incumplía los requisitos para ello.
Desde entonces, el sector ganadero de Colima ha perdido la posibilidad de comercializar, cada año, alrededor de 7 mil cabezas de ganado hacia ese país.
En entrevista con Estación Pacífico, José Ramón Cruz Gómez, jefe de Departamento de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria de la Subsecretaría de Desarrollo Rural (Subseder), reconoció que esta situación ha puesto en decremento la rentabilidad del sector ganadero.
“En este momento se comercializa el ganado con destino a consumo nacional en 55 pesos el kilo de ganado bovino, si tuviéramos la clasificación de exportación a Estados Unidos quizá estaríamos alcanzando hasta 8 pesos más por cada kilo”.
A tres años de la restricción interpuesta, los más de 4 mil ranchos ganaderos que se ubican en Colima han tenido que buscar reposicionar su producto en el mercado nacional.
“De las 165 mil 500 cabezas de ganado que se logran anualmente, solo se comercializan 49 mil ganados vivos con destino a engordas de los estados de Jalisco, San Luis Potosí, Michoacán y Aguascalientes”.
Sin margen para el error
En 2018, observó, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) evaluó el cumplimiento del sector ganadero de Colima, el ejercicio resultó en observaciones no solventadas que para el 2019 impidieron a la industria local seguir vendiendo el ganado vivo a los Estados Unidos.
“En aquel entonces Colima logró entre el 86 y el 90 por ciento de cumplimiento, fueron cuestiones muy específicas las que no permitieron conservar la clasificación no solo en nuestro estado, sino también en otras entidades federativas”.
Hasta mayo de 2021, Senasica reportó que los estados con mayor índice de exportación de cabezas de ganado a Estados Unidos son Chihuahua con 423 mil 044; Sonora con 257 mil 062; Durango, 122 mil 922; Coahuila, 48 mil 021; Tamaulipas, 30 mil 896, y Nuevo León con la venta de 25 mil 787 becerros.
“No está del todo perdido, tenemos buena condición sanitaria, pero obtener la clasificación es un plus que les permite a los ganaderos hacer más rentable su producción y actividad agropecuaria”.
Un riesgo mayor se presenta ahora que las autoridades de Colima buscan lograr la clasificación para exportar ganado en pie, si se vuelve a fallar, la Senasica impondría a la entidad una sanción por dos años.
“No tenemos una fecha límite para recuperar la clasificación de exportación, pero han sido muy claros en el oficio que nos enviaron, si solicitamos la supervisión y se constata incumplimiento, tendremos una sanción de dos años, tenemos que dar el paso firme”.
Colima y Jalisco tendrán que trabajar en equipo
Uno de los nuevos requisitos para poder exportar ganado vivo a Estados Unidos, refirió, es la regionalización de entidades federativas en el proceso de evaluación, por lo que, para intentar recuperar el permiso de exportación, Colima tendrá que trabajar en equipo con el estado de Jalisco.
“Tuvimos una reunión virtual con el director de Campañas Sanitarias del Senasica , pues el estado de Jalisco no tenía conocimiento de esto, en ella buscamos aclarar qué municipios entrarían en la regionalización con el estado de Colima para poder integrar una estrategia que nos permita avanzar de una manera coordinada”.
Colima, observó, ya cuenta con avances significativos que presentará al Gobierno de Jalisco en su próxima reunión, en la que a su vez, revisarán las propuestas de los 31 posibles municipios con los que se tiene colindancia y una gran posibilidad de evaluación conjunta.
Durante la última reclasificación del Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales (APHIS) USDA realizada en 2021, los estados de Baja California, Jalisco, Zacatecas, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Nayarit, Tabasco, Michoacán, San Luis Potosí y Estado de México, no lograron cumplir el total de los requisitos solicitados, por lo que también se las ha impedido la exportación de ganado a Estados Unidos.