Type to search

Colima Comunidad Salud

Radioncología, fundamental para el combate del cáncer de mama 

La esperanza de vida en mujeres con cáncer de mama va en aumento, la detección temprana y el tratamiento oportuno, son algunos de los factores que han influido para disminuir la cifra de mortalidad por este padecimiento, informó mediante entrevista con Estación Pacífico, Josué Daniel Hernández, médico oncólogo especialista en radioterapia.

 

La mayoría de las pacientes que cursan por un diagnóstico de cáncer de mama, observó, requieren en su tratamiento un proceso de radioterapia, una de las tres herramientas fundamentales dentro de la oncología.

 

“La radiación ionizante se puede dar antes o después de una cirugía, o en aquellos casos en los que desafortunadamente ya se dio una metástasis que puede estar ocasionando algún dolor o daño neurológico. Su objetivo es atacar las células tumorales, las destruye impactando en el adn de esa célula maligna”. 

 

Este tratamiento, señaló, debe ser estudiado de manera específica en cada paciente, pues no todas las mujeres con cáncer de mama son candidatas para recibirlo. 

 

“Para recibir radioterapia el tumor tendría que medir más de cinco centímetros, tener ganglios o la piel afectada por las células desde un inicio. También va dirigido a pacientes que conservaron el seno después de una cirugía, el hecho de preservar el seno es indicación de radioterapia porque existe un riesgo más alto de que vuelva a regresar el cáncer”. 

 

La radioncología, observó, es un tratamiento corto de cerca de 10 minutos en los que la paciente no siente dolor o síntoma alguno, y cuyos efectos secundarios pueden llegar a ser cansancio y sueño. 

 

Avances en la radioncología 

El especialista en radioterapia, explicó que a partir de los años 80 surgió un cambio generacional en las máquinas de radiación, lo que ha permitido avances en la protección de la salud de las pacientes. 

 

“Antes teníamos unos equipos que eran los cobaltos, máquinas que daban radiación, pero la desventaja de estos equipos es que la radiación penetraba mucho a los órganos cercanos y había muchos efectos secundarios, obviamente cumplía con el efecto que nosotros queríamos que era radiar la zona donde estaba el tumor o las células residuales, pero se dañaban  un poco los órganos internos”. 

 

Los aceleradores lineales, dijo, hoy logran un trabajo específico en las zonas que buscan irradiarse, protegiendo los órganos internos cercanos a la caja torácica. 

 

“Las toxicidades que los pacientes tenían antes con el cobalto ahora con los aceleradores son totalmente mínimas, cada paciente y cada cuerpo es diferente, la mayoría de ellas no presentan ningún síntoma, pero algunas otras sí pueden presentarlos,  esto depende de cada persona, de cómo acepta el tratamiento”. 

 

Cada vez más mujeres menores de 30 años presentan cáncer de mama

En México, cada vez más mujeres jóvenes son detectadas con cáncer de mama, y es que de acuerdo con la fundación de Médicos e Investigadores en la Lucha contra el Cáncer (MILC), el 11 por ciento de las mexicanas menores de 40 años presenta este padecimiento. 

 

Josué Daniel Hernández, observó que actualmente han aumentado los casos de cáncer de mama en mujeres cuyas edades oscilan por debajo de la edad promedio. 

 

“Estamos teniendo muchas pacientes jóvenes, ya no es como antes, desafortunadamente hay pacientes de 20 y 30 años que están presentando cáncer de mama y que por falta de información llegan con nosotros en etapas avanzadas”. 

 

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), cada año, 13 por ciento de las mujeres de entre 30 y 44 años de edad mueren por cáncer de mama, mientras que 1 por ciento de jóvenes de entre 15 y 29 años pierden la vida a consecuencia del mismo padecimiento. 

 

“Por eso es importante que hagan su autoexploración, si llegan a detectar alguna bolita o algo diferente, acudan con su médico, porque va a impactar muchísimo la etapa en la que nosotros las podemos diagnosticar, las etapas tempranas, en teoría, tienen un mejor pronóstico para la paciente”. 

 

Josué Daniel Hernández, realiza servicios radio oncológicos junto a un equipo multidisciplinario de manera pública en Instituto Estatal de Cancerología de Colima, así como consultas particulares en el Centro Oncológico. 

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: