Type to search

Colima Comunidad Destacada Seguridad

Colima: 76 fosas clandestinas localizadas durante el 2022, la mayoría en Tecomán

Durante 2022, en Colima han sido localizadas 76 fosas clandestinas, y dentro de ellas, los restos de 84 personas.

“De los cuerpos que hemos exhumado en fosas clandestinas, ya han sido identificados 48 y hemos entregado 47 a sus familiares, es un porcentaje muy alto, que se ha logrado con el trabajo de las autoridades y colectivos locales, en coordinación con la Comisión Nacional de Búsqueda”, informó Héctor Javier Peña Meza, encargado del Despacho de la fiscalía Especializada en Desaparición de Personas, en entrevista con Estación Pacífico.

De las 76 fosas clandestinas localizadas, más de 60 han sido ubicadas en el municipio de Tecomán.

“Para nosotros (Tecomán) es un área muy complicada, muy compleja (…) ha sido un trabajo conjunto con la policía investigadora, agentes del Ministerio Público y peritos, nos enfocamos en poder localizar, identificar y procesar las fosas clandestinas; cuando tenemos un hallazgo no soltamos el predio hasta que lo descartamos completamente”.

De acuerdo con el Registro Nacional de Fosas Clandestinas y Cuerpos Exhumados, el municipio de Tecomán obtuvo el mayor registro de fosas clandestinas (108) localizadas en el país dentro del periodo diciembre 2018 – abril 2021.

¿Qué sucede en Tecomán?

Candelaria Huerta Pizano, representante del Colectivo Solidario Búsqueda de Desaparecidos en Tecomán, es una de las víctimas indirectas de la desaparición de personas en ese municipio; uno de sus familiares, fue víctima de este delito.

“Es muy delicado, aquí hay eventos fuertes, en un solo día desaparecen grupos de personas, cuadrillas de trabajadores, ¿el por qué?, pues solamente las autoridades saben, nosotros no nos explicamos el por qué tanta maldad, por qué se los llevan y los desaparecen”.

¿Por qué considera que es el municipio de Tecomán el sitio en el que más fosas clandestinas se localizan? – Se le cuestionó.

“El gobierno es el que debe de poner cartas en el asunto, ellos saben por qué desaparecen las personas aquí, son secretos a voces, a gritos, dicen por ahí”.

En abril de 2018, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, dio a conocer que Tecomán superó seis veces la tasa nacional de homicidios dolosos con una tasa de 164.5 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, en segundo lugar se ubicó a Zihuatanejo con 163.9, y en un tercer lugar a Taxco con 142.4.

La amenaza durante las búsquedas

¿Hay riesgos para la seguridad de las madres buscadoras y funcionarios de gobierno que participan en las búsquedas? De acuerdo con Héctor Javier Peña Meza, encargado del Despacho de la fiscalía Especializada en Desaparición de Personas, durante las jornadas de búsqueda han detectado que son observados, a la distancia, por algunos hombres.

“Una vez estábamos en un cerro, mientras nosotros estábamos trabajando en la parte de abajo, había personas en la parte de arriba observando. Entramos a áreas muy lejanas, sabemos que utilizan estas áreas precisamente por lo escondido y al momento que estamos ahí sabemos que estamos siendo observados”.

Actualmente, dijo, durante las jornadas de búsquedas, el personal de la Fiscalía General del Estado y las familias buscadoras, son acompañados por elementos de la policía estatal, Secretaría de Marina, Guardia Nacional y/o Ejército Mexicano.

De acuerdo con el registro de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos, en lo que va de 2022, cinco madres de personas desaparecidas fueron asesinadas en los estados de Morelos, Sonora, Guanajuato y México.

Bloqueos carreteros

Luego de que distintas familias de personas desaparecidas en el estado de Colima, han optado por recurrir a bloqueos carreteros como método de “presión” para agilizar las búsquedas de sus familiares, la Fiscalía General de Colima ha expresado en diversas ocasiones que esto no acera las actividades, y a la par, ha abierto carpetas de investigación contra las y los participantes de los bloqueos.

Al respecto, Héctor Javier Peña Meza, expresó lo siguiente: “trabajamos con la misma intensidad, independientemente de las protestas que se hagan o no (…) existe un protocolo homologado de investigación, que es el que nos presiona, sobre ese nos regimos y bajo esos principios nos vamos enfocando”.

El Código Penal Federal califica el bloqueo de carreteras como un ataque directo, por lo que las penas, señala la Fiscalía General de la República, pueden ir desde 15 días hasta 30 años de prisión, dependiendo de la gravedad.

Prevén habilitar el Panteón Forense en enero de 2023

Arely Santos Alatorre, titular de la Comisión Estatal de Busqueda de Personas, adelantó que, ante la crisis forense en la que se encuentra la entidad, la primera etapa del Centro de Resguardo para Personas no Identificadas (panteón forense) estará lista a principios del próximo año.

“Semefo cuenta con un espacio de resguardo para cuerpos de personas que no han sido identificados por sus familiares, sin embargo, por la saturación que vivimos, no nada más en Colima sino en todo el país, en algún momento estos cuerpos son depositados en las fosas comunes para darle cabida a nuevos cuerpos que van llegando, con este espacio buscamos no enviar más cuerpos a las fosas comunes”.

Actualmente, detalló, en la entidad al menos 100 cuerpos permanecen en calidad de no identificados, por lo que, aseguró, este nuevo espacio ampliará el tiempo para que los familiares de las personas puedan identificar sus restos humanos.

“Vamos a llevar un control para que no exista en futuras ocasiones alguna confusión o una entrega incorrecta del cuerpo, al contrario que se lleve un control muy metodológico al momento del resguardo y posteriormente puedan ser entregados a sus familiares”.

La primera etapa del panteón forense incluirá 500 espacios para osamentos, dentro de la segunda fase, dijo, se desarrollarán 100 gavetas para cuerpos.

Durante la primera campaña de toma de muestras genéticas en tres municipios de la entidad, hasta el 07 de diciembre, informó, se logró la captación de más de 500 muestras de familiares de personas desaparecidas.

El levantamiento de muestras concluye este jueves 08 de diciembre en la Presidencia Municipal de Manzanillo.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: