Type to search

Colima Destacada EsColima

Más ojos sobre el Volcán de Colima: nuevo equipo aumentará observación sobre uno de los riesgos del estado

El Centro Universitario de Estudios Vulcanológicos de la Universidad de Colima, ya cuenta con nuevo equipo que le permitirá monitorear la actividad del Volcán de Colima de manera más específica.

En entrevista con Estación Pacífico, Raúl Arámbula Mendoza, director de este centro, detalló que la compra de sensores sísmicos, sismómetros, cámaras de luz visible y reactivos para monitoreo geoquímico, se realizó a través de un proyecto conjunto con el Gobierno del Estado.

Se compraron también computadoras, servidores, antenas, radios, y baterías.

“Todo lo necesario para que las estaciones de monitoreo trabajen las 24 horas durante los 365 días del año”, expresó.

De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), en México hay más de 40 volcanes activos, siendo el de Colima y el Popocatépetl los que registran más eventos.

“Todos estos equipos nos ayudan a hacer un diagnóstico adecuado de la actividad del volcán y, como científicos, a plantear los escenarios más probables a corto, mediano y largo plazo a nuestras autoridades de Protección Civil, que son quienes deciden qué hacer para salvaguardar la vida de las personas y sus bienes”.

Pese a que el Volcán de Colima se encuentra en bajos niveles de actividad, cada semana se registran entre tres y cuatro sismos en su estructura.

Plan Volcán de Colima

Victor Hugo Roldán Guerrero, director de la Unidad de Protección Civil y Bomberos de Jalisco, explicó que la renovación a la Red de Monitoreo del Volcán de Colima, se debe a una indicación de la federación.

“Tanto Jalisco como Colima debemos contar con los mismos procedimientos para desalojo, para monitoreo, para la revisión del “Plan Volcán de Colima”, tal y como lo tiene el Popocatépetl con los estados de Morelos, Hidalgo, Estado de México y Tlaxcala”.

Para ello, detalló, aún se espera la actualización de procedimientos de Protección Civil del Estado de Colima.

“Hablando por Jalisco, desde que se nos dio la indicación de homologación se revisaron, también nuestro semáforo volcánico que está en proceso de actualización para llevar el mismo procedimiento que tiene el “Plan Volcán Popocatépetl”, y por supuesto, las universidades siempre serán factor importante para poder desarrollar algunos procesos de investigación que nos permitan analizar cuáles son las acciones a seguir”.

Aumenta vigilancia y seguridad

El Centro Universitario de Estudios Vulcanológicos es considerado como el observatorio más longevo del país, pues ha mantenido su Red de Monitoreo desde el año 1989, detalló Raúl Arámbula Mendoza,.

“Lo que estamos haciendo es mejorar las áreas que ya tenemos trabajando en el Volcán, desde hace muchos años tenemos sensores sísmicos, así empezó la Red de Monitoreo, con sismómetros; ahorita se está reemplazando equipo que ya tenía mucho tiempo trabajando por equipos nuevos, bien calibrados”.

De esta manera, observó, se podrá colaborar de manera más eficiente con las oficinas de Protección Civil Colima y Jalisco.

De acuerdo con el último reporte semanal emitido por parte del Centro Universitario de Estudios Vulcanológicos (27 de enero de 2023), el equipo de monitoreo contabilizó de forma manual en el Volcán de Colima un sismo de alta frecuencia y dos derrumbes.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: